Académicos analizan expectativas laborales del Hidrógeno Verde en nuevo artículo WOS

Académicos analizan expectativas laborales del Hidrógeno Verde en nuevo WOS

La transición energética hacia un futuro más sostenible es innegable. Sin embargo, las promesas de prosperidad y nuevos puestos de trabajo asociados a esta revolución deben analizarse con una mirada crítica y territorial.

Así lo demuestra una nueva investigación liderada por el académico de la Facultad de Gobierno Felipe Irarrázaval, junto a Camila Albornoz, estudiante de doctorado del Rachel Carson Center de la Ludwig-Maximilians-Universität München, y la académica y coordinadora del Magíster en Gestión y Desarrollo Regional y Local (MAGDEL) de la Facultad de Gobierno, Francisca Bogolasky, que examina precisamente esta problemática. 

El artículo, titulado "La problemática geografía de los empleos verdes: Un análisis de las estimaciones y expectativas del desarrollo del hidrógeno verde en los mercados laborales regionales de Chile" - con factor de impacto Q1 en WOS (Web of Science) publicado en la revista Applied Geography- cuestiona la adecuación real entre las proyecciones de empleo de la industria del hidrógeno verde (H2V) y las capacidades de los mercados laborales en regiones clave como Magallanes.

El estudio, aborda desde una perspectiva de economía política geográfica la introducción del H2V en Chile. La tesis central es que los llamados "empleos verdes" no siempre se alinean con las trayectorias socioeconómicas y las capacidades existentes en los territorios donde se implementan, pudiendo intensificar patrones de desigualdad y dependencia.

Los Tres Ejes de la Controversia en Magallanes

La investigación se centró en la región de Magallanes, proyectada como un polo mundial de producción de H2V. A través de entrevistas semiestructuradas con actores clave del sector público y privado, junto con el análisis de proyecciones de datos, se identificaron las principales tensiones y controversias que rodean a la contribución de esta industria a la economía regional:

  1. Adecuación del Mercado Laboral: La principal preocupación es si la mano de obra local cuenta con las calificaciones y el expertise necesarios para las exigencias técnicas y especializadas de la nueva industria.
  2. Calidad y Estabilidad del Empleo: Se cuestiona la calidad, permanencia y condiciones laborales de los empleos prometidos, contrastando las proyecciones optimistas con la realidad de un sector en desarrollo incipiente y volátil.
  3. Impacto Territorial de la Tecnología: El estudio advierte sobre la influencia de tecnologías que permiten el teletrabajo o el desplazamiento de larga distancia (trabajadores que viven fuera de la región), lo que podría limitar el impacto económico positivo y el arraigo del talento en Magallanes.

Un Llamado a la Planificación con Pertinencia Territorial

El artículo subraya que la incertidumbre multiescalar que rodea el desarrollo y la escala potencial de la industria del H2V intensifica tanto las expectativas como las controversias. El equipo de investigación concluye que la política nacional de hidrógeno verde debe profundizar en el análisis del concepto de “empleos verdes” para evitar que esta transición termine reproduciendo las brechas históricas entre el centro y la periferia.

“Chile está buscando diversificar su matriz productiva en el contexto global de la descarbonización. Sin duda hay una oportunidad para avanzar en esto. Sin embargo, el desafío es que estos nuevos sectores tengan una perspectiva de justicia social, y esto conlleva - entre otras cosas - una justicia distributiva en donde los beneficios derivados de estas actividades se puedan traducir en desarrollo local y regional para las zonas en donde se emplazan”, recalcó el académico Felipe Irarrázaval.

Este trabajo representa un aporte fundamental para la gestión pública, la planificación regional y el debate sobre la justicia territorial en el contexto de la crisis climática y la transición energética.

Accede a artículo AQUÍ

Últimas noticias

En modalidad virtual:

Candidaturas presidenciales presentan propuestas en Descentralización

Representantes de Evelyn Matthei y Jeannette Jara expusieron sus propuestas programáticas en el primer Seminario Incidentes 2025 "Diálogos con las propuestas programáticas presidenciales en Descentralización, territorios, gestión regional y local", destacando el fortalecimiento fiscal, la gestión eficiente y la necesidad de un Acuerdo Nacional para la Descentralización.