En la última reunión del Departamento de Administración y Gestión Pública de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, el académico e investigador postdoctoral, Joaquín Prieto, realizó una presentación sobre los avances de su agenda de investigación, enfocada en comprender la inseguridad económica como una dimensión central del bienestar.
.jpeg)
Durante la sesión, expuso brevemente su trayectoria interdisciplinar -que abarca ingeniería civil industrial, sociología, economía y un doctorado en Política Social- además de su experiencia colaborando con instituciones públicas y organismos internacionales en temas de protección social y análisis socioeconómico.
En su presentación, Prieto profundizó en los fundamentos de su proyecto postdoctoral, cuyo objetivo principal es desarrollar un marco conceptual y empírico para medir la inseguridad económica de manera objetiva y subjetiva, con la proyección de incorporar esta dimensión como una cuarta categoría del Índice de Desarrollo Humano (IDH). El enfoque propuesto integra la idea de vulnerabilidades acumuladas (pobreza de activos, sobreendeudamiento y precariedad laboral) para superar las limitaciones de las métricas tradicionales, que suelen observar estos factores por separado sin considerar cómo interactúan.
El investigador destacó la necesidad de avanzar hacia una comprensión del bienestar que incorpore la inseguridad económica como expresión de la desprotección social, señalando que esta perspectiva tiene implicancias directas para el diseño de políticas públicas de protección social. Utilizando el caso de Chile, presentó las dimensiones, indicadores y umbrales con que su proyecto busca medir las principales fuentes de inseguridad económica, además de mostrar evidencia reciente sobre su percepción en el país.
En cuanto a los objetivos específicos, señaló que su investigación contempla:
- Definir conceptualmente la privación acumulada desde teorías pluralistas de justicia distributiva;
- Desarrollar un concepto comparado de precariedad laboral;
- Validar los indicadores construidos;
- Comparar la inseguridad económica acumulada entre países con distintos niveles de desarrollo del Estado de bienestar.
También destacó las contribuciones científicas esperadas del proyecto, entre ellas la posibilidad de incorporar la inseguridad económica como nueva dimensión del IDH, abrir una línea de investigación en estratificación por inseguridad acumulada, generar evidencia útil para políticas de protección social universal y fortalecer el debate sobre Estados de bienestar emergentes en América Latina. Señaló además que el proyecto ya ha generado resultados concretos, incluyendo un artículo publicado, dos aceptados y nuevas investigaciones en desarrollo hasta 2027.
Finalmente, el encuentro cerró con un espacio de preguntas y comentarios que permitió profundizar en cómo estos avances dialogan con los debates actuales sobre la medición de la pobreza. Surgieron reflexiones sobre la necesidad de integrar dimensiones objetivas y subjetivas del bienestar, un desafío central que el proyecto busca abordar de manera articulada.
De esta manera, la reunión no sólo permitió profundizar en los debates sobre medición de la pobreza y bienestar, sino que también reafirmó el rol del Departamento como un espacio activo para compartir agendas de investigación, fortalecer el trabajo colaborativo y visibilizar los avances científicos que están impulsando sus académicos y académicas.
