Gobernanza digital y formación de gabinetes: Investigaciones publicadas del académico Alejandro Olivares en 2025

Investigaciones publicadas del académico Alejandro Olivares en 2025

El académico de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, Alejandro Olivares, ha contribuido este 2025 con dos publicaciones en revistas de alto impacto indexadas en Web of Science (WoS). Los estudios, aparecidos en Public Administration Review (Q1) y Party Politics (Q2), abordan problemas cruciales de los estudios políticos: la desigualdad en el acceso al gobierno digital y las dinámicas detrás de la designación de ministros no partidistas en sistemas presidenciales.

 

El Eslabón Perdido del Gobierno Electrónico (Q1 PAR)

Su trabajo más reciente, publicado en la prestigiosa revista Public Administration Review (PAR), lleva por título "El eslabón perdido: Identificación de intermediarios digitales en el gobierno electrónico". El artículo, coescrito con un equipo multidisciplinario, es una paradoja central de la era digital: a pesar de que las plataformas transforman la prestación de servicios, muchos ciudadanos siguen dependiendo de terceros para acceder a ellos. El estudio se centra en Chile, un país caracterizado por un alto nivel de digitalización, pero también por una profunda desigualdad digital.

La investigación identifica y clasifica a estos "intermediarios digitales" en dos categorías principales a partir de una encuesta nacional:

  • Cercanos: familiares, hijos, amigos o vecinos que ayudan en la gestión digital cotidiana.
  • Jerárquicos: políticos, funcionarios públicos y líderes comunitarios que median formal o informalmente el acceso a plataformas estatales.

Los autores concluyen que estos intermediarios desempeñan un papel esencial al apoyar a los ciudadanos que carecen de habilidades o acceso digital. El hallazgo principal cuestiona el supuesto de que la digitalización por sí sola garantiza un acceso directo e inmediato a los servicios públicos, subrayando la necesidad de que la gobernanza digital incorpore y reconozca la importancia de los sistemas de apoyo humano.

El estudio fue financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) de Chile a través de sus programas FONDECYT y el Núcleo Milenio en Desigualdades y Oportunidades Digitales (NUDOS). Conto con la participación (coautoría) de académicos y académicas de las Universidades Mayor, Católica de Chile, Diego Portales y Católica de Temuco)

Los ministros independientes en América (Party Politics, Q2)

En paralelo, el Dr. Olivares aborda el complejo juego de la formación de gabinetes en el artículo Q2 titulado "Determinantes de los nombramientos ministeriales no partidistas en sistemas presidenciales: Evidencia de las políticas presidenciales de las Américas", en coautoría con Adrián Albala, académico de la Universidad de Brasilia.

El trabajo se enfoca en responder una pregunta fundamental: ¿Por qué los presidentes nombran ministros no partidistas?

El artículo estudia 181 gobiernos inaugurales en 19 regímenes presidenciales (1980–2025) para explicar bajo qué condiciones los presidentes designan ministros no partidistas o independientes. Los principales hallazgos son: 

●     Menos ministros independientes en gabinetes multipartidistas, con coaliciones legislativas sólidas o encabezados por presidentes de izquierda.

●     Más ministros independientes en gobiernos de derecha y coaliciones fragmentadas.

●     Poca relevancia de las facultades constitucionales (como el poder de decretar) frente a los factores ideológicos y de coalición.

Curiosamente, las facultades constitucionales, como la autoridad para emitir decretos, demostraron tener un valor explicativo limitado. El estudio subraya la importancia de la política partidista en la formación del gabinete, ampliando la comprensión sobre la toma de decisiones ejecutivas y planteando nuevas interrogantes sobre el futuro de la representación partidista en el continente.

Aportes a la discusión global

Ambas publicaciones posicionan la investigación del departamento de Estudios Políticos de la Facultad de Gobierno en el debate internacional sobre gobernanza digital, desigualdad y representación política. Como destaca Olivares, estos trabajos buscan no solo avanzar en la comprensión teórica de la administración pública y la ciencia política, sino también entregar insumos empíricos relevantes para el diseño de políticas públicas y para comprensión analítica de la toma de decisiones.

Últimas noticias

CESC desarrolla agenda en Atacama para fortalecer la colaboración

El Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile desarrolló una agenda en la Región de Atacama orientada a reflexionar sobre la gestión local de la seguridad, generar espacios de colaboración interinstitucional y promover el diálogo académico con autoridades, comunidades y universidades locales.