Rodrigo Medel Sierralta se incorpora al Departamento de Estudios Políticos de la Facultad de Gobierno de la U. de Chile

Rodrigo Medel Sierralta se incorpora al Dpto. de Estudios Políticos

La Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile da la bienvenida a Rodrigo Medel Sierralta, quien se integra como académico al Departamento de Estudios Políticos, consolidando así el compromiso de la institución con la investigación de excelencia y la formación de nuevas generaciones de cientistas políticos.

Sociólogo de la Universidad de Chile, Magíster y Doctor en Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile, desarrolla una agenda de investigación que abarca la participación política en sus distintas dimensiones —institucional, gremial y de protesta— con una mirada comparada en América Latina. Entre sus temas de interés se encuentran la abstención electoral, la ciudadanía, los sindicatos y el poder laboral, las huelgas, la protesta social y los ciclos de movilización.

Asimismo, ha desarrollado un programa integrado de investigación que conecta el estudio de la política desde las urnas, las organizaciones y la calle, apoyado en datasets abiertos y observatorios que ha impulsado en colaboración con distintos equipos

Para Medel, llegar a la Universidad de Chile representa un desafío y una oportunidad única: “Mi motivación principal es, por supuesto, integrarme a la principal institución universitaria del país, que se caracteriza por su fuerte compromiso con el debate académico y con los desafíos contemporáneos de Chile y del mundo.”, explicó el académico.

Desde la docencia, destaca la posibilidad de articular enseñanza, investigación y vinculación con el medio, con un énfasis particular en la formación de estudiantes interesados en desarrollar carreras académicas: “Me entusiasma especialmente la posibilidad de contribuir a la formación de estudiantes que apunten a desarrollar carreras académicas y de investigación. Mi sello es la investigación social, y creo fundamental que las nuevas generaciones de politólogas y politólogos incorporen desde temprano una sólida orientación investigativa como núcleo de su formación.” indicó Medel

Ejes temáticos en docencia

El nuevo académico orientará sus clases en torno a dos grandes ejes: política comparada y metodología de investigación.

En política comparada abordará la participación electoral y no electoral, la abstención, el sindicalismo, la protesta y los ciclos de movilización en América Latina.

En metodología, en tanto, busca dotar a los y las estudiantes de herramientas cuantitativas y cualitativas para el análisis riguroso de los fenómenos políticos. “Considero fundamental que los futuros cientistas sociales cuenten con una formación sólida tanto en marcos comparativos como en técnicas de investigación, pues ello les permite comprender de manera más integral la complejidad de los procesos políticos actuales. Me gusta mucho formar equipos de investigación con estudiantes para explorar distintas líneas de trabajo.”, declaró Rodrigo Medel.

Evidencia comparada y análisis de datos en el aula

Uno de los aspectos distintivos de su propuesta académica es incorporar activamente bases de datos comparadas y de libre acceso en el proceso formativo. “Mi propuesta es acercar a los y las estudiantes a la investigación activa mediante el uso de bases de datos originales y abiertas que he contribuido a desarrollar en distintos proyectos, como el Observatorio de Huelgas Laborales, el proyecto MovLab, los Fondecyt en curso y el Núcleo Milenio sobre Crisis Políticas en América Latina (CRISPOL). Estos insumos permiten trabajar directamente con evidencia comparada en los cursos y fomentar el análisis empírico y metodológico con datos reales y actualizados.”

De este modo, las clases se transforman en un verdadero laboratorio: “Los estudiantes no solo aprenden teoría y procedimientos, sino que experimentan con datos, comparan casos y desarrollan preguntas propias de investigación. Me entusiasma mucho, además, poder dirigir tesis en las que acompañe a los estudiantes en la integración de teoría, métodos y práctica investigativa”, agregó el nuevo académico.

Un aporte al Departamento de Estudios Políticos

Debido a la llegada del profesor Medel, el pasado viernes 26 de septiembre, el Departamento de Estudios Políticos llevó a cabo su 15° reunión de claustro donde se le dio la bienvenida al nuevo académico, quien se integró formalmente a nuestra Facultad el pasado 1 de octubre.

Durante la ocasión, el profesor Medel realizó una presentación en la que expuso su agenda de investigación y los distintos proyectos en los que se encuentra trabajando. Su labor investigativa se centra en el concepto de participación política, fenómeno que analiza desde tres perspectivas: institucional, gremial y “desde la calle”.

El enfoque institucional se centra en el estudio de la participación electoral, la abstención y la ciudadanía. En este marco, destacan los artículos When do active citizens abstain from the polls? Civic associations, non-electoral participation, and voting in 21st-century democracies (Acta Politica, 2024) y The ‘Withdrawn Citizen’: Making Sense of the Failed Constitutional Process in Chile (Bulletin of Latin American Research, 2025), este último escrito junto a Stefano Palestini.

Por su parte, el enfoque gremial-sindical se centra en su labor en el Observatorio de Huelgas Laborales y en la producción de distintos artículos académicos sobre sindicalismo. Entre ellos se destacan Mapping Unionism in Latin America: A Proposal for Measuring Union Power (Latin American Politics and Society, 2025), escrito junto a Sebastián Osorio Lavin, y el libro Sindicalismos en Chile. Desde la reestructuración neoliberal a la postdictadura (Fondo de Cultura Económica, 2025), editado junto a Sebastián Osorio.

Finalmente, el enfoque de participación política “desde la calle” analiza las movilizaciones sociales, considerando repertorios de acción, escalamiento, represión policial y efectos políticos. En este ámbito se destacan los artículos The Nexus between protest and electoral participation: explaining Chile's exceptionalism (Journal of Latin American Studies, 2023), escrito junto a Nicolás Somma y Sofía Donoso, y Justification of violence, ideological preferences, and exposure to protests: causal evidence from the 2019 Chilean social unrest (Social Forces, 2025), escrito junto a Rodolfo Disi Pavlic, Matías Bargsted y Nicolás Somma.

Actualmente, el profesor Medel se encuentra trabajando y colaborando en cuatro proyectos de investigación: como coinvestigador del Proyecto Fondecyt N°1220385 “Mecanismos autoreforzantes de los ciclos de protesta y los estallidos sociales” (2022–2025); coinvestigador del Proyecto Fondecyt N°12400777 “Revueltas urbanas en América Latina (1989-2023): determinantes, tipos, dinámicas y consecuencias” (2024–2026); investigador principal del Núcleo Milenio sobre Crisis Políticas en América Latina (CRISPOL) (2024–2026); e investigador responsable del Proyecto Fondecyt N°1251051 “Dinámicas y resultados políticos de las campañas de protesta en América Latina (1990-2024)” (2025–2028).

Una vez finalizada la presentación, se dio paso a un fructífero diálogo entre los miembros del claustro, donde se discutieron temas como las revueltas urbanas en Chile y América Latina y las técnicas metodológicas empleadas por el profesor Medel en su estudio.

Con su incorporación, el Departamento de Estudios Políticos fortalece su planta académica en un ámbito clave para comprender las dinámicas democráticas y los procesos de movilización en Chile y América Latina.

La Facultad de Gobierno celebra la llegada de Rodrigo Medel Sierralta, convencida de que su experiencia investigativa, su visión comparada y su compromiso con la formación de nuevas generaciones serán un aporte fundamental para la docencia, la investigación y la vinculación con el medio.

Últimas noticias

Fortaleciendo la salud pública:

CESC y Ministerio de Salud concluyen diplomado para fortalecer la seguridad

Con la participación del subsecretario de Redes Asistenciales, Bernardo Martorell, culminó el Diplomado en Seguridad Funcionaria, dirigido a 29 referentes técnicos de los servicios de salud de todo el país. La iniciativa, impulsada por el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, buscó fortalecer competencias en prevención, gestión del riesgo y articulación intersectorial desde un enfoque territorial y colaborativo. Durante la última jornada, las y los profesionales realizaron un análisis exploratorio de la ex Posta Central, reafirmando el conocimiento desde la investigación aplicada.

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.