Con el objetivo de contribuir a la gestión local en materias de seguridad, el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, visitó la Región de Atacama con el propósito de dialogar con autoridades regionales y sociedad civil sobre los desafíos de la criminalidad en la zona.
En este marco, la coordinadora de Investigación del CESC, María José del Solar, participó como expositora en el conversatorio “Atacama, territorio estratégico de seguridad nacional”, parte del ciclo de charlas “Desafíos de Atacama” organizado por Kinross Chile y Diario Chañarcillo. En la instancia también participó el director ejecutivo de Fundación Paz Ciudadana, Daniel Johnson.
En su exposición “Diferencia regional y posibilidades locales”, la investigadora abordó los principales desafíos y oportunidades que enfrenta la región en materia de seguridad pública y prevención del delito. Así, destacó la necesidad de comprender la seguridad más allá del sistema formal de justicia criminal, poniendo énfasis en la articulación entre los gobiernos subnacionales y las comunidades locales.
Del Solar explicó que la prevención del delito debe ser asumida como una prioridad de seguridad, entendida como un conjunto de acciones orientadas a evitar que los ilícitos ocurran, a través de estrategias integrales que involucren tanto instituciones públicas como actores comunitarios. Presentó además datos sobre la evolución de los Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS) en la región de Atacama y su comparación con la realidad nacional. Estos delitos, señaló, no solo representan la mayor causa de ingresos a tribunales, sino que también concentran gran interés ciudadano y mediático, lo que refuerza la urgencia de generar respuestas locales adaptadas a la realidad territorial.
En este sentido, destacó la relevancia de la gestión local de la seguridad, que integra recursos humanos, financieros y administrativos, así como la colaboración entre municipios, gobierno regional y gobierno central. Así, subrayó la necesidad de fortalecer estos espacios de articulación intersectorial, en línea con proyectos de ley que buscan consolidar planes comunales de seguridad y fortalecer el rol coadyuvante de la seguridad privada en la seguridad pública.
“Este conversatorio resulta un espacio valioso para conocer las necesidades locales y presentar un panorama nacional que permita la construcción de políticas públicas integrales, promoviendo la colaboración entre distintos actores para abordar el problema de la criminalidad”, señaló la investigadora y docente CESC.
Vinculación pública
Con miras a ampliar la colaboración, el gobernador regional de Atacama, Miguel Vargas, se reunió con el equipo CESC para explorar proyectos que acerquen a la comunidad atacameña al ejercicio de coproducción de seguridad.
“Resulta fundamental impulsar proyectos que lleguen a las personas en materia de seguridad. Desde el Gobierno Regional de Atacama hemos invertido en infraestructura y equipamiento policial. Valoramos este primer encuentro para generar relaciones con instituciones que trabajen de forma estratégica y en vínculo con la comunidad”, comentó el gobernador de Atacama.
En esa misma línea, el director de Seguridad Municipal de la Municipalidad de Copiapó, Cristian Monroy, valoró la experiencia del CESC en docencia y capacitación, particularmente en el Diploma en Seguridad Ciudadana impartido en la Academia Subdere. Asimismo, destacó la disposición del equipo a conocer la realidad local y explorar nuevos espacios de colaboración.
Diálogo académico
En visita a la Universidad de Atacama, el encargado de Extensión Universitaria, Carlos Casanueva, recibió a la coordinadora de Investigación del CESC para intercambiar experiencias sobre estudios de la seguridad ciudadana en contextos locales.
En el encuentro, el equipo CESC extendió la invitación a estudiantes de la institución para participar de la segunda Escuela de Criminología, una instancia pionera en la Universidad de Chile que ha recibido un amplio interés por estudiantes de la Región de Atacama, siendo la tercera región con más postulantes para esta edición.
La visita a Atacama no sólo permitió reconocer espacios de colaboración intersectorial, sino también acercar la experiencia académica y de investigación a los territorios, con el fin de impulsar respuestas innovadoras y sostenibles frente a los desafíos de la seguridad ciudadana.