Fortaleciendo la docencia: Escuela de Gobierno y Gestión Pública realiza Taller de Primera Ayuda Psicológica en Aula

Taller de Primera Ayuda Psicológica en Aula

El taller tuvo objetivo fortalecer competencias docentes ante desafíos de salud mental en la educación superior.

El jueves 17 de julio se llevó a cabo en la Escuela de Gobierno y Gestión Pública, el taller “Primera Ayuda Psicológica en Aula (PAP)”, dictado por la psicóloga Yael Weinstein, coordinadora del Programa de Salud Mental de la Dirección de Salud Estudiantil de la Universidad de Chile. La actividad fue organizada por la Dirección de la Escuela de Gobierno y Gestión Pública, en conjunto con la Coordinación de Asuntos Estudiantiles de Facultad de Gobierno, como parte de las iniciativas de capacitación y perfeccionamiento docente impulsadas por la Coordinación de Gestión e Innovación Docente de la Escuela.

La jornada reunió a profesoras/es del claustro académico de la Facultad de Gobierno, docentes a honorarios de ambas carreras y profesionales de gestión de la Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

Durante el taller se presentaron los Principios de actuación para una Primera Ayuda Psicológica, junto con los principales dispositivos de atención en salud mental disponibles para estudiantes desde la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Universidad de Chile. Asimismo, se dio a conocer el conjunto de iniciativas institucionales orientadas a la promoción del bienestar y la prevención de situaciones de riesgo psicosocial.

Un espacio de aprendizaje y diálogo docente

Además de entregar herramientas concretas para abordar situaciones de crisis estudiantil, la instancia contempló un espacio final de discusión y reflexión abierta entre docentes, donde se compartieron experiencias de crisis vividas en el aula y estrategias utilizadas para enfrentarlas, promoviendo el aprendizaje mutuo y la generación de redes de apoyo.

El profesor de Ciencia Política Ubaldo Cortés valoró especialmente los temas tratados en el taller; "Del taller podemos rescatar herramientas útiles para acompañar al estudiante en crisis. Podemos enfatizar la comunicación empática, la escucha activa, la contención del grupo, la aplicación de protocolos y el uso de canales institucionales. Estar atentos a manifestaciones que claman necesidades urgentes nos hace entender que es un error ignorar o menoscabar vulnerabilidades para prevenir y reaccionar efectiva y oportunamente”, señaló.

Asimismo, destacó la importancia de contar con espacios como este: “Resulta necesario, relevante y constructivo, ya que se puede desarrollar el interés por intercambiar y examinar la experiencia en el aula, muchas veces realizada de forma solitaria. Participando en el diálogo, el docente se siente integrado en una comunidad que comparte observaciones e inquietudes”.

Compromiso institucional con la docencia y el bienestar estudiantil

Por su parte, la directora de la Escuela de Gobierno y Gestión Pública, profesora Lorena Oyarzún, subrayó el valor del taller:

“Es esencial tener estos espacios donde docentes pueden intercambiar opiniones y conocer de primera fuente situaciones que han enfrentado sus colegas. Fue esclarecedor ver cómo se han debido implementar primeros auxilios psicológicos en el aula, qué buenas prácticas han surgido, y cómo estos aprendizajes se pueden compartir”.

Además, agregó: “Nuestro lineamiento siempre ha sido mejorar la calidad en todos los procesos, incluida la docencia. Que los profesores y profesoras puedan acceder a este tipo de talleres es fundamental, más aún frente a los nuevos desafíos relacionados con el aumento de situaciones de crisis en salud mental. Es clave que cuenten con herramientas y se sientan acompañados institucionalmente”.

Este taller se suma a otras acciones impulsadas este año por la Escuela de Gobierno y Gestión Pública que buscan fortalecer el rol docente y brindar herramientas pertinentes para enfrentar los desafíos actuales de la educación superior, en un contexto donde el bienestar estudiantil es parte central para asegurar una docencia de calidad y una formación académica comprometida con las necesidades del estudiante.