La Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile y el PNUD en Chile estrechan lazos a través del Programa de Asesoría Integral en los Asuntos Públicos (PAIAP), consolidando la cooperación internacional en la formación de nuevas generaciones.
La representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Chile (PNUD), Georgiana Braga-Orillar, junto a la unidad de investigación del organismo, se reunió con estudiantes de cuarto año de Ciencia Política de la Facultad de Gobierno y con la Directora de la Escuela de Gobierno y Gestión Pública, profesora Lorena Oyarzún, en el marco del Programa de Asesoría Integral en los Asuntos Públicos (PAIAP). Esta iniciativa conecta a estudiantes con instituciones públicas, de la sociedad civil y organismos internacionales para el desarrollo de asesorías profesionales de alto impacto.
El encuentro, realizado el jueves 21 de agosto en la sede del PNUD, dio inicio al trabajo conjunto entre el organismo y ocho estudiantes de la Universidad de Chile, quienes durante el segundo semestre llevarán adelante una asesoría en colaboración con el equipo de investigadores. La experiencia concluirá con la entrega de insumos que contribuirán al desarrollo de la investigación que actualmente realiza la unidad del PNUD.
Braga-Orillar destacó la relevancia de la alianza con la Universidad de Chile: “Es un gran orgullo para el PNUD trabajar con la Facultad de Gobierno. Este vínculo nos permite colaborar en procesos formativos de jóvenes con una mirada sistémica y comprometida con los desafíos del Estado y la ciudadanía”.
La académica de la Facultad de Gobierno, Lorena Oyarzún, responsable del curso de Simulación de Asesoría en Asuntos Públicos, también subrayó la importancia pedagógica de la experiencia: “Este tipo de experiencias fortalece el proceso de enseñanza-aprendizaje y permite a los y las estudiantes aplicar competencias en contextos reales de trabajo, comprendiendo las etapas de la gestión de los asuntos públicos con impacto colectivo”.
En la misma línea, el investigador Eduardo Candia valoró la instancia, subrayando que “estas colaboraciones permiten producir conocimiento y, al mismo tiempo, contribuir a la formación de nuevas generaciones en una de las universidades líderes de Latinoamérica”.
Giacomo Giachetti, estudiante de cuarto año de ciencia política, destacó la experiencia como una reunión fructífera “Creo que la reunión en el PNUD fue súper enriquecedora. Lo que nos propusieron para trabajar es desafiante e importante, ya que podemos aplicar los conocimientos adquiridos en la carrera”.
El PAIAP se consolida así como un espacio clave para que las y los futuros cientistas políticos apliquen sus conocimientos en terreno, a la vez que fortalecen las alianzas internacionales de la Facultad de Gobierno y aportan directamente a proyectos de investigación de organismos multilaterales como el PNUD.