Chile frente al Nuevo Orden Económico: Facultad de Gobierno Lidera Investigación Estratégica sobre Inserción Internacional

Facultad de Gobierno Lidera Investigación Estratégica

Chile frente al Nuevo Orden Económico: Facultad de Gobierno Lidera Investigación Estratégica sobre Inserción Internacional

La Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile se adjudicó uno de los proyectos seleccionados del Concurso para el Desarrollo de Estudios de Política Exterior 2025, otorgado por el Ministerio de Relaciones Exteriores. La iniciativa busca aportar insumos estratégicos para el diseño de la política exterior chilena en un contexto internacional marcado por tensiones geopolíticas, transformaciones económicas y desafíos regionales.

El proyecto, titulado “Entre la disrupción global y la parálisis regional: Chile en la encrucijada del nuevo orden económico”, propone repensar la inserción internacional de Chile ante la creciente fragmentación del orden mundial y el debilitamiento del multilateralismo económico.

Equipo investigador y mirada interdisciplinaria

La investigación será liderada por la profesora Lorena Oyarzún, de la Facultad de Gobierno, en calidad de investigadora principal, y contará con la participación del profesor Gilberto Aranda, del Instituto de Estudios

 Internacionales (IEI), como coinvestigador.

Ambos académicos cuentan con una sólida trayectoria de colaboración en temas de política exterior chilena, relaciones internacionales y economía política.

El proyecto consolida además el trabajo conjunto entre ambas unidades académicas, que pronto compartirán sede en el nuevo edificio de Vicuña Mackenna 20, fortaleciendo las sinergias interdisciplinarias dentro de la Universidad de Chile.

“Nuestro objetivo es aportar a una reflexión estratégica que evite alineamientos automáticos con potencias como China o Estados Unidos, nuestros principales socios comerciales”, señaló la profesora Oyarzún.

“Este proyecto representa un ejercicio de diálogo entre disciplinas. Relaciones internacionales y ciencia política no pueden abordarse como compartimentos estancos”, agregó el profesor Aranda.

Diversificación concentrada: una estrategia para un mundo fragmentado

El estudio propone una estrategia de diversificación concentrada, que permita a Chile construir alianzas preferenciales con Estados y bloques comprometidos con normas internacionales, priorizando esquemas de cooperación y desarrollo.

Desde esa lógica, se plantea avanzar hacia una política exterior activa, soberana y resiliente, articulada con principios de desarrollo sustentable y con capacidad para adaptarse a escenarios inciertos.

“Un ejemplo elocuente de los nuevos desafíos fue la imposición unilateral de aranceles por parte de Estados Unidos, con efectos globales. Situaciones como esa exigen repensar nuestras alianzas y márgenes de maniobra”, advirtió Oyarzún.

Enfoque metodológico y proyección del estudio

El equipo combinará el análisis de fuentes primarias —tratados, discursos oficiales, documentos de organismos multilaterales— con entrevistas semiestructuradas a actores clave del ámbito político, diplomático y económico. El objetivo es generar un diagnóstico riguroso y recomendaciones concretas para la acción estatal.

Como parte del proyecto, se realizará un seminario internacional en noviembre de 2025, abierto a la comunidad académica, política y diplomática. Esta actividad reunirá a destacados especialistas nacionales e internacionales para debatir los desafíos contemporáneos de la inserción internacional de América Latina y el nuevo orden económico global.

Universidad de Chile: conocimiento público al servicio del país

Este proyecto refuerza el compromiso de la Universidad de Chile y su Facultad de Gobierno con la producción de conocimiento público y la contribución al diseño de políticas estratégicas para el país. La adjudicación obtenida en este concurso del Ministerio de Relaciones Exteriores consolida el rol de la universidad como espacio de análisis crítico y actor activo en los debates de política exterior.

Pronto se compartirán más detalles sobre el desarrollo del estudio y las actividades abiertas al público asociadas al proyecto.

 

Últimas noticias

María José del Solar, experta CESC sobre nueva Ley de Seguridad Privada:

M. del Solar: “La seguridad debe seguir siendo una cuestión pública”

La nueva Ley 21.659 cambió el paradigma en la regulación de la seguridad privada en Chile. Los desafíos y alcances de su implementación, el valor del enfoque basado en riesgos, y el rol que cumple la academia en la formulación de políticas públicas con evidencia, fueron parte del análisis de la Coordinadora de Investigación del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile.