Transdisciplina, seguridad y salud pública:

CESC imparte diplomado a referentes técnicos para enfrentar violencias en recintos de salud

CESC imparte diplomado a referentes técnicos para enfrentar violencias

El Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, dio inicio al Diplomado en Seguridad Funcionaria para referentes técnicos de las mesas de seguridad de los Servicios de Salud. La iniciativa, impulsada por la Subsecretaría de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud (Minsal), tiene como objetivo fortalecer las capacidades institucionales de quienes cumplen un rol clave en la prevención y gestión de la violencia en entornos asistenciales.

El programa comenzó con una etapa presencial en Santiago, donde las y los referentes técnicos participaron en clases, talleres y espacios de reflexión orientados a situar los desafíos de la seguridad funcionaria en el contexto del sistema público de salud. Para esta fase inicial, el CESC convocó a docentes de las facultades de Gobierno, Medicina y Derecho de la Universidad de Chile, en un esfuerzo por abordar el fenómeno de la violencia en espacios asistenciales desde una perspectiva transdisciplinaria.

Al respecto, la investigadora y docente del CESC, Alejandra Mohor, manifestó que es fundamental abrir espacios de discusión sobre cómo diseñar e implementar estrategias de intervención que contribuyan a entornos institucionales más seguros, con énfasis en la prevención de hechos de violencia en recintos de salud.

“Existe un interés creciente en el sector salud por fortalecer la seguridad en sus entornos laborales, que es central para avanzar en los procesos de gestión y respuesta articulada ante situaciones de riesgos, desde una perspectiva técnica e integral.”, agregó.

Según el último Informe de Violencia Externa en Redes Asistenciales elaborado por el Minsal, en 2023 se notificaron 9.862 agresiones en entornos laborales del ámbito sanitario, lo que constituye un aumento del 60.2% en comparación al año 2022. De estas, el 61,9% ocurrieron en Centros de Salud Familiar (Cesfam) y un 24% en hospitales.

Estas cifras evidencian la necesidad de capacitar a las y los 29 profesionales de las “Mesas de Seguridad sobre Prevención y Tratamiento de Agresiones” de los Servicios de Salud, con el propósito de identificar factores de riesgo asociados a situaciones de agresión (física, psicológica, verbal y estructural) en los espacios asistenciales. Asimismo, se busca fomentar una cultura institucional basada en el respeto, la prevención y la resolución pacífica de conflictos.

En este contexto, el académico de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina, Alex Alarcón, destacó que este diplomado “marca un antes y un después respecto a la transdisciplina”, ya que el campo de la salud requiere distintas miradas para construir propuestas basadas en evidencia que se hagan cargo de la violencia multidimensional.

“La Universidad de Chile nos convoca a reflexionar sobre cómo contribuir desde facultades que abarcan diferentes ramas del conocimiento a la construcción de propuestas eficaces en materia de seguridad, y este tipo de decisiones educacionales encarnan ese espíritu”, agregó el docente.

Durante este primer módulo del programa, el profesor Alarcón estuvo a cargo de las clases “Fundamentos aplicados a riesgos y desafíos actuales de la salud global” y “La seguridad en salud como dimensión de la salud pública”. En ambas sesiones presentó un panorama crítico sobre las tendencias internacionales que han transformado el trabajo en la materia, así como los principios de la salud pública y su vínculo con la protección del personal en contextos asistenciales.  Además, dirigió dos talleres orientados a analizar las transformaciones recientes en la red pública de salud, junto con situar las estrategias de articulación de las y los estudiantes en sus propios territorios.

Por su parte, el académico de la Facultad de Derecho e investigador del Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile, Felipe Abbott, abordó la seguridad funcionaria desde una perspectiva de derechos humanos e interseccionalidad, considerando los efectos del género, la interculturalidad y el territorio en los entornos laborales. Su clase “Derechos, equidad y diversidades en la seguridad funcionaria” fue complementada con un taller práctico destinado a identificar los derechos aplicables frente a situaciones de violencia, junto con reflexionar sobre el diseño de las políticas públicas desde un enfoque integral.

“Temas como este requieren miradas diversas y el reconocimiento de puntos de vista distintos. Cuando tenemos la ocasión de ofrecer una experiencia de aprendizaje a personas de todo el país, también tenemos la oportunidad de recordar que nuestro país es extraordinariamente heterogéneo. Este carácter diverso se ve reflejado en este trabajo”, comentó Abbott.

Desde el CESC, la investigadora Alejandra Mohor presentó un diagnóstico general sobre la situación de la seguridad en Chile, abordando las principales tendencias delictuales y formas de violencia en el marco de la sesión “Violencia e inseguridad en el Chile de hoy”. Este análisis fue complementado  con un taller participativo, donde las y los referentes técnicos reflexionaron sobre  las definiciones, tipos y manifestaciones de la violencia en el ámbito de salud.

Tras la realización de este primer módulo presencial del Diplomado en Seguridad Funcionaria, el programa continuará con tres módulos en modalidad e-learning, que profundizarán en los enfoques de las violencias, elaboración de diagnósticos y diseño de intervenciones. Finalmente, se contempla una segunda etapa presencial con actividades prácticas y salida a terreno.  

Últimas noticias

CESC imparte diplomado a referentes técnicos para enfrentar violencias en recintos asistenciales

Transdisciplina, seguridad y salud pública:

CESC imparte diplomado a referentes técnicos para enfrentar violencias

Ante el aumento de agresiones en espacios laborales del sector salud —un 60,2% más según el último Informe de Violencia Externa en Redes Asistenciales— el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) dio inicio a un diplomado transdisciplinario orientado a fortalecer capacidades institucionales en la materia. La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Salud, reúne a docentes de las facultades de Gobierno, Medicina y Derecho, y convoca a 29 referentes técnicos de los Servicios de Salud a nivel nacional.