Académicos del CIDE presentan estudio sobre los efectos políticos de la migración en seminario internacional de investigación

Académicos del CIDE presentan estudio sobre los efectos políticos

El pasado 24 de junio se llevó a cabo una nueva edición del seminario internacional de investigación organizado por la Dirección de Investigación de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile.

En esta ocasión participaron como expositores los académicos Elena Sánchez-Montijano y Gerardo Maldonado Hernández, ambos investigadores del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) de México. En el seminario presentaron su más reciente trabajo en curso, titulado “Cuando la inmigración se encuentra con el régimen político”, que busca comprender el impacto político de la migración en la participación de familiares que permanecen en los países de origen.

La pregunta central que guía esta investigación es: ¿Tener familia en el extranjero afecta la participación política de quienes siguen viviendo en el país de origen?

El estudio parte de la premisa de que la migración no solo transforma a las democracias que reciben población migrante, al incorporar nuevos valores, sino que también tiene un efecto político en quienes se quedan atrás. La literatura identifica dos tipos de remesas que los migrantes aportan a sus familias: por un lado, las remesas económicas (el envío de dinero), y por otro, las remesas sociales, menos estudiadas, que consisten en la transmisión de valores e ideas a través de la comunicación transnacional.

Estas remesas sociales podrían influir en las formas de participación política, tanto electoral como contenciosa. Si bien la literatura sugiere que existen efectos, los autores señalan la necesidad de profundizar en esta relación considerando contextos políticos específicos, ya que el tipo de régimen político del país de origen puede modificar los resultados.

Hallazgos preliminares

El estudio se enfoca en América Latina y utiliza datos del Latinobarómetro hasta 2018. La variable dependiente es la participación política, tanto en elecciones presidenciales como en acciones contenciosas. Entre las principales variables independientes se encuentran: el nivel de democracia del país de origen, tener familiares en el extranjero y mantener un vínculo de comunicación activo con ellos.

Los resultados preliminares muestran hallazgos relevantes: cuando el país de origen tiene un régimen autoritario, se promueve la adopción de valores democráticos, facilitando el voto, pero aumenta los costos para participar de modos contenciosos. En contraste, si los migrantes residen en países con altos niveles de democracia, la participación electoral de sus familiares en los países de origen no parece tener una respuesta al alza.

Sobre los expositores

Elena Sánchez-Montijano es profesora investigadora titular del CIDE y coordinadora general del Programa Interdisciplinario en Estudios Migratorios.

Gerardo Maldonado Hernández es doctor en Ciencia Política por la Universitat Pompeu Fabra y actualmente se desempeña como profesor-investigador de la División de Estudios Internacionales del CIDE.

Revisa la sesión completa en el Canal de YouTube de la Facultad de Gobierno