Con una destacada participación de estudiantes, académicos del Magíster en Gestión y Desarrollo Regional y Local (MAGDEL), representantes del sector público y asistentes internacionales, el pasado miércoles 25 de junio se realizó la charla titulada “Equidad desde el territorio: modelos experimentales locales para transformar la política de desarrollo”, a cargo del académico invitado Dr. Jairo Morales Nieto.
En la actividad, organizada por el Magíster en Gestión y Desarrollo Regional y Local (MAGDEL) de la Facultad de Gobierno, el Dr. Morales expuso una propuesta teórico-práctica para armonizar los ideales de equidad y eficiencia desde un enfoque territorial, apoyado en modelos experimentales aplicables en contextos locales.
Durante su exposición, el profesor Morales —economista colombiano con estudios de posgrado en la Universidad de Münster (Alemania) y actual director ejecutivo de INAFCON InterAfrica— abordó el desafío de articular los principios de libertad e igualdad, tradicionalmente considerados en tensión, tanto en el debate filosófico como en la política pública. Según explicó, este conflicto se manifiesta de manera especialmente compleja en el ámbito económico, donde los objetivos de eficiencia (maximización de beneficios) y equidad distributiva suelen percibirse como contrapuestos.
La pregunta central que evocó el profesor Morales fue ¿Cómo hacer esa armonización de ideales, principios y objetivos en el mundo real? En sus palabras, esto resulta una tarea compleja desde un punto de vista filosófico, teórico, político y económico, más aún cuando se habla no solo del qué hacer sino del cómo, dónde y cuándo hacerlo y con quién.
“Me refiero a la armonización del ideal filosófico de la libertad con el ideal filosófico de la igualdad, que por siglos han estado en confrontación. En el debate político e ideológico esta confrontación de ideales se expresa en la relación conflictiva entre el llamado libertarismo (máxima libertad) y el igualitarismo (máxima igualdad). En el mundo económico, que es el que nos interesa en esta conferencia, el conflicto se da entre el objetivo de la eficiencia económica (maximización de beneficios) y el objetivo de la equidad distributiva (distribución equitativa de los beneficios del crecimiento económico) que suelen presentarse como antagónicos”, señaló.
Modelos territoriales para una política transformadora
En la segunda parte de la conferencia, el Dr. Morales presentó un Juego Estratégico Cooperativo orientado a construir un Modelo Territorial Equi-distributivo, el cual busca lograr una correlación de poder democrática favorable a la equidad como principio rector de la política económica. Para ello, subrayó la necesidad de reformas estructurales que permitan remover los obstáculos institucionales que perpetúan la desigualdad.
El modelo se estructura en seis componentes principales, incluyendo el modelaje territorial, modelaje poblacional, modelaje institucional, modelos de bienes públicos, modelaje empresarial y modelaje de la economía macroempresarial.
Inteligencia Artificial como catalizador del bienestar
En la parte final de su intervención, el profesor Morales abordó el papel de la Inteligencia Artificial (IA) en la transformación del desarrollo económico y social. Afirmó que la IA, especialmente en su dimensión generativa y de aprendizaje automático, representa una herramienta estratégica para acelerar los procesos de análisis, modelación predictiva y diseño de políticas públicas. En palabras del expositor, “la IA será esencial para permitir la convergencia de todas las fuerzas motoras hacia una explosión del bienestar y el crecimiento económico, disminuyendo los tiempos y costos del desarrollo humano”.
La conferencia dejó abierta la invitación a seguir reflexionando en torno a cómo los modelos experimentales, implementados desde lo local, pueden convertirse en laboratorios de innovación para políticas públicas más justas, eficaces y adaptadas a los desafíos del siglo XXI.