“Poner el cuerpo” en la investigación latinoamericana: seis académicas y un académico de la Facultad de Gobierno participan en LASA 2025

Académicas/o de la Facultad de Gobierno participan en LASA 2025

Del 25 al 27 de mayo, en San Francisco, Estados Unidos, se celebró una nueva edición de uno de los congresos más relevantes en estudios latinoamericanos: la Latin American Studies Association (LASA 2025). En esta ocasión, siete académicas y un académico de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile participaron en el encuentro, aportando pensamiento crítico e investigación de alcance internacional en temas como gobernanza intercultural, migración, crimen organizado, cambio climático, democracia y reformas políticas.

El congreso LASA2025 convocó a “poner el cuerpo” en el centro del debate académico, entendiéndolo como un dispositivo político, sensible y creativo. Este lema propuso reconocer el cuerpo como espacio de resistencia, memoria, goce y producción de saberes, y cuestionar las divisiones entre América Latina y lo Latinx desde una perspectiva interseccional, cuir y anticolonial. Así, la edición promovió el cruce entre Humanidades y Ciencias Sociales para construir nuevas arquitecturas de conocimiento desde y entre los cuerpos.

Domingo 25 de mayo:

La académica Verónica Figueroa Huencho, participó moderando el panel “Las resistencias de los pueblos indígenas frente al Estado-nación chileno: desafíos para una gobernanza étnica e intercultural”,  auspiciada por el  FONDECYT REGULAR N° 1240078 (ANID), en donde presentó el paper “¿Es posible avanzar hacia una gobernanza intercultural? Resistencias étnicas e interseccionales en Chile”, que desde la gobernanza intercultural, es un trabajo que busca desafiar la mirada hegemónica que existe cuando se estudian las instituciones del Estado, las que para Figueroa, “niegan muchas veces, los conocimientos indígenas”.

“Mí línea de investigación está profundamente enlazada con mi identidad como mujer y académica mapuche, donde las exclusiones que viven los pueblos indígenas tienen un arraigo colonial desde el nacimiento mismo del Estado y su consecuente diseño institucional. En el escenario regional actual, marcado por una creciente demanda de reconocimientos de los pueblos indígenas y por una crisis de legitimidad de los modelos democráticos tradicionales, mi trabajo propone una visión de futuro donde la gobernanza democrática sólo es posible si es plurinacional, intercultural e interseccional. En ese sentido, LASA 2025 es una plataforma sustantiva para proyectar estas ideas y para seguir tejiendo redes con investigadoras e investigadores de toda América Latina, comprometidos con la construcción de futuros más justos y sostenibles. 

Ese mismo día y en el mismo panel, la académica Paulina Vergara presentó la ponencia "Complejidades latinoamericanas para la reducción del riesgo de desastres y cambio climático: Gobernanza, género, interculturalidad y territorio", donde se interroga sobre las claves que se necesitan a nivel de instituciones como a nivel de la sociedad para poder enfrentar este escenario de multiamenaza.

“En estos últimos dos años he ido avanzando en investigación colaborativa inter/transdisciplinar en Chile y en el extranjero, y eso permite tener miradas latinoamericanas y más generales. Me motiva el  trabajo que he ido desarrollando con distintas comunidades,  a nivel nacional e internacional. Los Congresos internacionales de alto nivel como LASA 2025, donde se encuentran académicos/as de todas partes del mundo, son siempre instancias inspiradoras para ese trabajo comparativo. Los análisis de distintos niveles y con enfoques multidimensionales son desafiantes y entonces poder compartir con investigadores/as de otros países ayuda a encontrar algunas claves”, puntualizó Vergara. 

Ese mismo domingo se realizó la mesa redonda "Proceso Constituyente Chileno ¿Una conversación entre iguales?" en la que participaron las académicas María Cristina Escudero y Claudia Heiss. Más tarde, la académica Lorena Oyarzún, participó como organizadora del panel “Migration, Violence and Organized Crime in Latin America” y como autora de la ponencia “The Pacific Alliance and its Challenges in Uncertain Times: Migration Governance as an Opportunity?”. En ese mismo panel se presentó el académico Gonzalo Parra, quien presentó “Migration and Organized Criminal Groups in Latin America: The political economy of human smuggling and trafficking in the región”.

“Mi investigación explora el vínculo entre flujos migratorios regionales, en particular los que se producen en el 'corredor migratorio de Los Andes', la expansión de economías ilícitas y el rol de organizaciones criminales. Estos flujos se han expandido rápidamente en los últimos años, por diversas razones, tales como violencia criminal, inestabilidad política y desigualdad, entre otros. Acá las organizaciones criminales han visto en estos flujos una oportunidad de negocios y han empezado a controlar rutas, pasos no habilitados y, sobre todo, a extorsionar a personas en tránsito para extraer rentas de ellos -explotación sexual, laboral y cobro de vacunas- o para que ingresen mercancías ilícitas como drogas”, detalló sobre su ponencia el académico. 

Lunes 26 de mayo:

Durante la última jornada de LASA 2025, la académica María Cristina Escudero moderó la mesa "Reformas políticas en Chile" en la que presentó la ponencia “El debate sobre las reformas al régimen político en Chile”. 

Ese mismo día y en la misma mesa, la académica Mireya Dávila presentó la ponencia “Fuerzas Armadas en Chile: Corporativización y política pública: ¿cambio o continuidad (1990–2022)?”, sobre un artículo que está en revisión y que responde a la pregunta de si el legado institucional de la dictadura en materia de FF.AA. y defensa ha cambiado en estas décadas de democracia. 

“Esta investigación se inserta en la preocupación sobre los Estados latinoamericanos y cómo las FF.AA. se insertan, en este caso, en Chile. Esto es relevante pues permite comprender que el Estado chileno tiene un diseño constitucional e institucional en que las FF.AA. aún tienen prerrogativas -de autonomía-  reñidas con una democracia plena”, explicó la académica y directora de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Gobierno.

En esa jornada la académica Claudia Heiss participó en el panel "¿Cómo evaluar la salud de la democracia?: Una discusión crítica sobre conceptos, medidas, indicadores y datos a partir de la experiencia latinoamericana", presentando la ponencia "Qué hay de nuevo en la erosión democrática en América Latina", que aporta una reflexión teórica sobre el concepto de erosión democrática. 

“Mis dos participaciones en LASA se relacionan con la línea de investigación sobre teoría democrática. Esta línea tiene una relevancia permanente en la región, porque los contextos de desigualdad e inestabilidad institucional han dificultado históricamente la consolidación democrática. Hoy en día, sin embargo, tenemos una situación de consolidación de democracias de baja calidad con algunas regresiones autoritarias, lo que desafía a revisar nuestros conceptos e instrumentos de medición para participar del debate global sobre la erosión democrática”, concluyó Heiss.

Últimas noticias

María José del Solar, experta CESC sobre nueva Ley de Seguridad Privada:

M. del Solar: “La seguridad debe seguir siendo una cuestión pública”

La nueva Ley 21.659 cambió el paradigma en la regulación de la seguridad privada en Chile. Los desafíos y alcances de su implementación, el valor del enfoque basado en riesgos, y el rol que cumple la academia en la formulación de políticas públicas con evidencia, fueron parte del análisis de la Coordinadora de Investigación del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile.