El pasado martes 14 de mayo, la Dirección de Género, Equidad e Inclusión de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile llevó a cabo la sesión inaugural del Comité Consultivo Triestamental (CCT), una instancia participativa que reunió a estudiantes, funcionarias/os y académicas/os, con el objetivo de avanzar en la transversalización de la perspectiva de género, la equidad y la inclusión.
Este comité nace como un espacio consultivo permanente, que busca fortalecer las actividades y líneas de trabajo de la Dirección, promoviendo el diálogo y el compromiso colectivo. Se trata de una iniciativa alineada con los principios institucionales de la Universidad de Chile y con los desafíos actuales en materia de educación pública, diversidad e inclusión.
“La creación de este espacio consultivo triestamental y permanente fortalecerá nuestras líneas de trabajo, promoviendo el diálogo y el compromiso colectivo. Esta iniciativa es clave para avanzar en la transversalización del enfoque de género en nuestras políticas institucionales, y responde al compromiso que tenemos como Facultad de Gobierno de construir una educación pública más inclusiva, equitativa y segura” indicó Grettel Navas, Directora de Género Equidad e Inclusión de la Facultad de Gobierno.
Una agenda ambiciosa y colaborativa
Durante la sesión se presentó la agenda 2025 de la Dirección de Género, Equidad e Inclusión, que contempla acciones concretas en torno a cuatro grandes ejes:
- Institucionalización de la Dirección, avanzando hacia su consolidación normativa mediante la propuesta de un decreto que formalice su existencia, así como la implementación de un sistema de seguimiento de su gestión.
- Sello Genera Igualdad, enfocado en la realización de un autodiagnóstico con unidades académicas y administrativas, y la formulación de un plan de acción institucional.
- Capacitaciones y sensibilización, la realización de talleres, conmemoraciones, y la difusión activa de políticas y protocolos institucionales.
- Transversalización en docencia e investigación, mediante la incorporación de estándares de género e inclusión en programas de pregrado y postgrado, y la optimización de procedimientos académicos.
Asimismo, se presentó el cronograma anual de conmemoraciones y actividades, entre las que se incluyen fechas como el Día Internacional de las Mujeres (8 de marzo), el Día del Orgullo LGBTQIA+ (28 de junio) y el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres (25 de noviembre), entre otras.
Desafíos identificados
En la instancia también se presentaron los principales desafíos recogidos en procesos previos de sistematización, como la jornada del 8M realizada en marzo de este año. Entre ellos se identifican:
- Bajo conocimiento de protocolos institucionales.
- Percepción de ineficiencia en los procesos de atención.
- Vacíos en políticas de corresponsabilidad para el personal de colaboración.
- Falta de presupuesto.
Prácticas culturales que reproducen desigualdades
Estos puntos fueron propuestos como temas prioritarios para el trabajo triestamental del CCT, que sesionará trimestralmente y mantendrá comunicación continua con sus integrantes.
La Dirección de Género, Equidad e Inclusión de la Facultad de Gobierno reafirma, con esta iniciativa, su convicción de que una transformación profunda y sostenible en estas materias sólo es posible mediante la participación activa de todos los estamentos de la comunidad universitaria.
Para más información puedes escribir a: direccion.genero@gobierno.uchile.cl o acceder a www.uchile.cl/genero | www.uchile.cl/equidad-inclusion