Académico Luis Garrido Vergara representa a la Facultad de Gobierno en el Encuentro Iberoamericano Red UNITWIN y avanza en convenio con la Pontificia Universidad Católica del Perú

Académico Luis Garrido Vergara participó en Encuentro Red UNITWIN

Entre el 5 y 7 de marzo de 2025, el académico de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, Luis Garrido Vergara, participó como conferencista en el 1° Encuentro Iberoamericano de la Red UNITWIN: “Conocimiento en Marcha”, instancia que reunió a destacadas Cátedras UNESCO de la región para impulsar el conocimiento académico en diálogo con las necesidades sociales.

Invitado por la Cátedra UNESCO "Vulnerabilidad e Inclusión Social" de la Universidad Autónoma del Estado de México, Garrido participó en su calidad de Director de la Cátedra UNESCO en Administración y Política Pública de la Facultad de Gobierno. Esta participación forma parte del proceso de articulación de la Red UNITWIN de Cátedras UNESCO, enfocada en construir una red iberoamericana para la investigación y acción en políticas públicas basadas en conocimiento situado.

Durante el encuentro, el profesor Garrido presentó dos conferencias. El 5 de marzo expuso "Corrupción y Estado en América Latina", donde analizó cómo la coexistencia de marcos legales formales con prácticas informales debilita la institucionalidad democrática en la región. Basándose en evidencia comparada y estudios de caso, abordó los límites de las reformas anticorrupción cuando no van acompañadas de transformaciones culturales en la administración pública.

El 6 de marzo lideró el seminario "Estado y Derechos Humanos", un espacio de análisis crítico sobre el rol del Estado en la garantía de derechos sociales. A partir de ejemplos de América Latina y el caso chileno post-estallido social, exploró cómo las estructuras burocráticas pueden ser tanto facilitadoras como obstáculos en el acceso equitativo a derechos.

En relación a los desafíos de articular el conocimiento académico con las necesidades sociales en Iberoamérica, Garrido destacó que “la desconexión entre agendas universitarias y demandas territoriales, junto con la fragmentación institucional, son grandes obstáculos. Sin embargo, espacios como la Red UNITWIN permiten superar esas barreras mediante la colaboración interdisciplinaria y transnacional para construir enfoques comparativos sobre problemas estructurales como desigualdad, informalidad y gobernanza democrática”.

Convenio con la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)

Por otra parte, el profesor Garrido avanzó en la concreción de un convenio de colaboración académica entre la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

¿Cómo surgió esta colaboración?

La reunión con representantes de la PUCP fue promovida por la coordinación del Magíster en Gobierno y Gerencia Pública (MGGP) con el interés de consolidar vínculos académicos con programas líderes en América Latina. El acercamiento surgió a través de contactos con la Escuela de Gobierno y el Departamento de Ciencias Sociales de la PUCP, destacando la colaboración de las profesoras Guiselle Romero y Eduardo Dargent —quien próximamente dictará una clase magistral en el MGGP—.

¿Por qué es importante esta colaboración para ambas instituciones?

La PUCP cuenta con una sólida trayectoria en formación de políticas públicas, especialmente en áreas como reforma del Estado, rendición de cuentas y participación ciudadana. La contribución de sus académicos permitirá fortalecer una perspectiva latinoamericana comparada en el MGGP, mientras que la participación de profesores de nuestra Facultad en sus programas permitirá difundir la experiencia chilena en modernización del Estado y análisis institucional.

¿Cómo se implementará la colaboración?

Se proyecta un esquema de colaboración mediante módulos intensivos de docencia cruzada y seminarios temáticos. Durante el segundo semestre de 2025, se espera comenzar a concretar la participación de profesores de ambas instituciones en actividades académicas conjuntas.

¿Qué expectativas existen para el MGGP?

El convenio permitirá consolidar una identidad latinoamericana para el programa, enriqueciendo el análisis comparado de políticas públicas y fortaleciendo su proceso de internacionalización en el marco de la Red de Escuelas de Gobierno. Esto contribuirá a formar profesionales capaces de enfrentar los desafíos de gobernanza en la región, con una mirada crítica y comprometida con la transformación social.