Académica de la Universidad de Helsinki expone sobre desalinización y reparación hídrica en seminario de investigación

Académica de la Universidad de Helsinki expone sobre desalinización

El pasado 13 de mayo se llevó a cabo una nueva edición del seminario interno organizado por la Dirección de Investigación de la Facultad de Gobierno, instancia que contó con la participación de la académica posdoctoral Anna Heikkinen, doctora en Ciencias Sociales e investigadora de la Universidad de Helsinki, quien presentó la ponencia "¿Reparando el desierto? El uso de agua desalinizada en la minería en el contexto de la transición verde en Chile".

El seminario resume los avances de su investigación con trabajo de campo en la localidad de Peine, en la región de Antofagasta, como parte de un proyecto de investigación que aborda el impacto de la instalación de plantas desalinizadoras desde una perspectiva de ecología política y justicia hídrica desde una óptica de la reparación del daño causado a ecosistemas y comunidades desde las industrias mineras. Su investigación busca entender si la desalinización podría constituir una oportunidad viable y sostenible frente a los efectos de la sequía y la creciente demanda hídrica de la gran minería en el norte de Chile.

La académica, que ha desarrollado investigaciones previas sobre medioambiente en Perú, empleó un enfoque metodológico que combina material documental, fotografías, narración periodística y una mirada crítica centrada en la reparación ambiental y social.

¿Por qué Chile, por qué Peine?

En un contexto como el chileno, donde la alta minería continúa aumentando su demanda hídrica y la sequía ha tenido un impacto severo en comunidades y ecosistemas, es urgente discutir si la desalinización puede aportar soluciones reales, equitativas y sostenibles.

En la región de Antofagasta —donde operan algunas de las mayores empresas mineras del país— existen actualmente 34 proyectos de plantas desalinizadoras en desarrollo. Sin embargo, casos críticos como el de la comunidad de Peine, afectada por la sobreexplotación de acuíferos y con una demanda vigente ante el Consejo de Defensa del Estado por daño ambiental calificado como irreparable, plantean interrogantes fundamentales sobre el rol reparador de estas tecnologías.

Hallazgos y desafíos

Entre los desafíos identificados por Heikkinen está la falta de marcos regulatorios claros para la extracción de agua de mar, así como la urgencia de establecer criterios legales para su distribución. El proyecto de ley más reciente en esta materia (2018) propone reconocer el agua como bien nacional de uso público, dando preferencia al consumo humano y exigiendo evaluación ambiental para nuevos proyectos.

Como hallazgos preliminares, la investigadora plantea que el desarrollo de marcos regulatorios podría abrir paso a una gestión más justa y equitativa del recurso hídrico, contribuyendo a reparar zonas desérticas y garantizar agua para las comunidades.

Anna Heikkinen se encuentra realizando una pasantía posdoctoral en la Facultad de Gobierno, fortaleciendo el intercambio académico internacional y promoviendo el diálogo sobre sostenibilidad, derechos ambientales y gobernanza del agua.