Escuela de Postgrado realizó jornada de aseguramiento de la calidad centrada en acreditación, desafíos actuales y compromiso institucional

Escuela de Postgrado realizó jornada de aseguramiento de la calidad

El pasado miércoles 30 de abril, la Escuela de Postgrado de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile llevó a cabo la Primera Jornada de Aseguramiento de la Calidad en Postgrado, realizada en el Auditorio de la Facultad, reuniendo a académicas, académicos y funcionarias/os en una instancia clave para reflexionar sobre el contexto de Aseguramiento de la Calidad, desafíos y líneas de trabajo que guían el quehacer de la formación de postgrado.

La actividad se enmarca en las políticas  la Escuela para fortalecer sus procesos de mejora continua, en concordancia con los Criterios y Estándares de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), el Modelo Educativo de la Universidad de Chile, y la Política de Aseguramiento de la Calidad de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Gobierno. Al revés. Primero nuestra política, de la Chile y finalmente la CNA

Aseguramiento de la calidad: más que acreditación

La jornada comenzó con la bienvenida por parte de la Directora de la Escuela de Postgrado, Mireya Dávila, quien agradeció a los/as   participantes y destacó la importancia de instancias como la jornada:

“Jornadas como esta  generan espacios para compartir opiniones, experiencias y desarrollar una reflexión colectiva sobre los desafíos de la calidad en educación”. 

Durante la actividad se hizo hincapié en que la calidad en educación superior no debe entenderse como un proceso exclusivamente orientado a cumplir requisitos externos, sino como una herramienta estratégica para mejorar la calidad de la oferta formativa, respondiendo a las necesidades del entorno y de las/os estudiantes. Se destacó, además, la importancia de contar con mecanismos institucionales y normativos de autorregulación, que permitan decisiones sustentadas en evidencia y orientadas a la excelencia.Desafíos actuales en postgrado

Uno de los focos centrales de la jornada fue identificar los desafíos que enfrenta actualmente la Escuela de Postgrado, entre los que se encuentran:

  • Internacionalización: Fortalecer la movilidad académica y estudiantil, potenciar el uso de convenios internacionales y generar nuevas redes de cooperación.
  • Vinculación con la investigación: Asegurar que los programas de magíster cuenten con claustros activos en investigación, abrir convocatorias estudiantiles, y visibilizar los trabajos académicos y de tesis.
  • Pertinencia de la oferta académica: Vincular los programas con las necesidades sociales actuales, fomentar el buen uso de herramientas tecnológicas como la IA, y fortalecer la relación entre academia y sociedad.
  • Perspectiva de género: Transversalizar este enfoque en la docencia, paridad en la planta docente, actualización bibliográfica y difusión de normativas en la materia.
  • Diseño curricular: Promover actualizaciones y ajustes permanentes de los programas, con apoyo especializado y articulación interna.

Indicadores y toma de decisiones basadas en datos

La jornada abordó también la necesidad de fortalecer el sistema de indicadores para la gestión del Postgrado. Para ello se propuso sistematizar información clave para los procesos de autoevaluación, como registros de estudiantes, graduadas/os, docentes y actividades de vinculación con el medio.

Además, el equipo de la Escuela de Postgrado presentó el marco normativo que rige el quehacer de los programas de postgrado, incluyendo:

  • Reglamentos generales de estudios, carrera y calificación académica.
  • Políticas universitarias en materia de equidad, género, vinculación con el medio, investigación, y prevención del acoso.

Se hizo hincapié en que los criterios y estándares de acreditación de programas de magíster implican compromisos permanentes con la calidad, articulando dimensiones institucionales, criterios de desarrollo continuo y estándares de avance en ciclos de mejora.

La presentación finalizó con la agenda de aseguramiento de la calidad que llevará adelante la Escuela de Postgrado en 2025 estructurada en los siguientes hitos: Política de Articulación; Orientaciones para la Autoevaluación; Consolidación de Ciclo de Estudios del Postgrado; Metodología y seguimiento de Planes de Mejora.

La Jornada de Aseguramiento de la Calidad concluyó con la conformación de tres grupos de trabajo colaborativo, integrados por académicos/as y funcionarios/as, quienes reflexionaron en torno a tres ejes clave: la experiencia del estudiante de postgrado, el mejoramiento de los procesos de gestión, y el fortalecimiento del vínculo entre la formación, la investigación y las necesidades del entorno. La actividad concluyó con una sesión plenaria en la que se compartieron los principales hallazgos y propuestas surgidas del trabajo grupal.

Esta jornada evidenció el compromiso de la Escuela de Postgrado con una educación de calidad, inclusiva y socialmente pertinente, en línea con el Plan de Desarrollo Institucional y los principios que inspiran la Universidad de Chile: acceso al conocimiento, participación, cooperación, calidad e inclusión.

El desafío no es superar todos los obstáculos de una vez, sino avanzar progresivamente en los logros institucionales que aseguren un postgrado a la altura de los desafíos en torno a la Educación Superior a nivel local y global.