Profesor Hugo Frühling publica artículo en revista internacional sobre reforma a policías durante procesos democráticos en Chile y Colombia

Profesor Hugo Frühling publica artículo sobre reforma a policías

El académico de la Facultad de Gobierno, profesor Hugo Frühling, ha publicado recientemente un artículo en la prestigiosa revista Policing and Society (Wos), en coautoría con el profesor Antonio Frey. El trabajo, titulado “Politicians and police in the face of democratic change in Chile and Colombia” (Policing and Society, 35:4, 2025, pp. 398–422), ofrece un análisis profundo de las complejas relaciones entre gobiernos civiles y fuerzas policiales durante períodos de democratización en ambos países latinoamericanos.

El estudio compara el caso de Carabineros de Chile tras el retorno a la democracia en 1990, con el de la Policía Nacional de Colombia, a partir del proceso de reformas democráticas impulsadas con la nueva Constitución de 1991. Ambos escenarios permiten observar los objetivos de los gobiernos civiles, así cómo las respuestas y resistencias de las instituciones policiales a los intentos de reforma impulsados por gobiernos democráticos.

Reformas, resistencias y negociación

El artículo contribuye al debate académico sobre las dificultades de reformar democráticamente a las policías en América Latina, destacando la necesidad de observar los cambios en el largo plazo, para entender tanto los cambios graduales, como los momentos de transformación brusca o incluso de inmovilidad institucional.

Este enfoque es distinto al de otros autores que se centran en los períodos más cortos que suelen iniciarse con denuncias de corrupción y abuso, que dan lugar a  iniciativas que luego tienden a diluirse con el tiempo. Frühling y Frey  sostienen que el examen de la relación entre políticos y policías debe centrarse en ciertas áreas clave, a objeto de determinar los cambios priorizados por las autoridades civiles y aquellos que la policía rechaza.

Estas áreas son:

  • Las relaciones institucionales entre el poder político y la policía.
  • El desempeño policial en la reducción del crimen y el mantenimiento del orden público.
  • Los mecanismos de control de abusos y corrupción policial.

Ambos países, según el estudio, han evitado realizar reformas estructurales profundas en los sistemas de control de la mala conducta policial, generando consecuencias negativas persistentes en sus respectivas democracias.

Una explicación del cambio institucional

Frühling y Frey concuerdan con otros autores en que las policías poseen un margen importante para influir o frenar los cambios que afectan sus intereses corporativos debido a su capacidad coercitiva. Sin embargo, argumentan que el cambio institucional es el producto de la interacción entre el contexto político, las características de la policía y los gobiernos civiles. El artículo sostiene que el contexto político puede ser tanto una oportunidad como una barrera para la reforma institucional. A partir del análisis comparado, se concluye que tanto Carabineros como la Policía Nacional de Colombia desarrollan estrategias activas de resistencia o adaptación, apoyadas en dos elementos clave:

  • El poder de veto institucional de las policías.
  • Su capacidad administrativa y técnica para proponer alternativas que frenen o moderen las reformas impulsadas por las autoridades civiles.

Este estudio contó con el apoyo del Programa de Estímulo a la Excelencia Institucional (PEEI) de la Facultad de Gobierno, que financió la traducción del artículo.

Puedes acceder al artículo completo ingesa AQUÍ