CESC asiste a iniciativa piloto para la implementación de UNTOC en Chile

CESC asiste a iniciativa piloto para la implementación de UNTOC Chile

Los días 26 y 27 de noviembre se realizó la Iniciativa Piloto Voluntaria para Chile sobre la implementación de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (UNTOC). La actividad, organizada por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), consistió en jornadas de talleres y mesas de debate, en las que participó activamente el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) de la Facultad de Gobierno.

El evento se realizó en la sede de la Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH) y tuvo como principal objetivo fomentar la colaboración entre expertos gubernamentales y actores no gubernamentales —como ONGs, la academia y sector privado— para abordar temas prioritarios relacionados con la delincuencia organizada transnacional en el contexto chileno.

Las jornadas incluyeron charlas, talleres y mesas de trabajo, en las que se analizaron estrategias para fortalecer las capacidades locales y nacionales en la lucha contra el crimen organizado, basadas en evidencia y colaboración internacional. “La instancia organizada por la UNODC me pareció muy interesante, no solo por las temáticas tratadas, que cada vez adquieren mayor importancia a nivel país, sino también por las y los participantes, con los que se creó un espacio común que permitió compartir experiencias y percepciones con actores y actrices de distintas organizaciones que también trabajan en estos temas"

Las mesas de trabajo abordaron cuatro áreas prioritarias: participación legislativa, nuevas tecnologías y ciberseguridad, desarrollo del capital humano y la prevención como respuesta de largo plazo al crimen organizado. Durante las sesiones, se discutieron acciones para potenciar la implementación de la Política Nacional Contra el Crimen Organizado y los principios de la UNTOC, promoviendo así una acción conjunta frente a este desafío global.

El CESC estuvo representado por las investigadoras Monserrat Díaz y Emilia Rioseco, quienes participaron activamente en los talleres y presentaron en la sesión “Diálogo dirigido por jóvenes”. En su intervención, destacaron el rol del CESC y enfatizaron la importancia de involucrar a la juventud en la investigación científico-aplicada y la prevención del delito. Además, ambas participaron en el grupo de trabajo sobre la prioridad “Desarrollo de Capital Humano”, cuyos avances fueron presentados por la investigadora Rioseco al final de la jornada.

Últimas noticias

María José del Solar, coordinadora de Investigación CESC:

“Necesitamos volver a estudiar las causas en torno a la criminalidad"

Durante el foro “¿Cómo vivir sin miedo?” del ciclo “Hablemos TodUs”, el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) de la Facultad de Gobierno U. de Chile planteó que las políticas de seguridad deben sustentarse en diagnósticos basados en evidencia y respeto a los derechos humanos. Su coordinadora de Investigación, María José del Solar, destacó la urgencia de un marco normativo integral sobre el uso de la fuerza, así como enfrentar el crimen organizado desde un enfoque integral y preventivo que identifique vulnerabilidades en las instituciones.

Analizan el Ascenso y Caída de 'Unidad Social' en Chile

Académicos de la Universidad de Chile, incluido el Prof. Antoine Maillet de la Facultad de Gobierno, publicaron un artículo en la revista Mobilization (Q2 WoS) que desentraña los complejos mecanismos detrás de la formación y disolución de las grandes coaliciones de movimientos sociales, usando como caso de estudio la fugaz pero influyente 'Unidad Social' durante el levantamiento de 2019.

CESC presenta experiencia del Programa Fortalecimiento de la Denuncia

La investigación, presentada en el principal evento sobre criminología en el país, evidenció obstáculos en los procesos de denuncia, como el desconocimiento de los canales formales, deficiencias en la atención institucional y riesgos de victimización secundaria. Además, se destacó el liderazgo femenino en los Comités de Seguridad Vecinal, donde las mujeres representan el 74,7% de la participación, ampliando la agenda comunitaria hacia un enfoque integral de Seguridad Humana.