CESC asiste a iniciativa piloto para la implementación de UNTOC en Chile

CESC asiste a iniciativa piloto para la implementación de UNTOC Chile

Los días 26 y 27 de noviembre se realizó la Iniciativa Piloto Voluntaria para Chile sobre la implementación de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (UNTOC). La actividad, organizada por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), consistió en jornadas de talleres y mesas de debate, en las que participó activamente el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) de la Facultad de Gobierno.

El evento se realizó en la sede de la Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH) y tuvo como principal objetivo fomentar la colaboración entre expertos gubernamentales y actores no gubernamentales —como ONGs, la academia y sector privado— para abordar temas prioritarios relacionados con la delincuencia organizada transnacional en el contexto chileno.

Las jornadas incluyeron charlas, talleres y mesas de trabajo, en las que se analizaron estrategias para fortalecer las capacidades locales y nacionales en la lucha contra el crimen organizado, basadas en evidencia y colaboración internacional. “La instancia organizada por la UNODC me pareció muy interesante, no solo por las temáticas tratadas, que cada vez adquieren mayor importancia a nivel país, sino también por las y los participantes, con los que se creó un espacio común que permitió compartir experiencias y percepciones con actores y actrices de distintas organizaciones que también trabajan en estos temas"

Las mesas de trabajo abordaron cuatro áreas prioritarias: participación legislativa, nuevas tecnologías y ciberseguridad, desarrollo del capital humano y la prevención como respuesta de largo plazo al crimen organizado. Durante las sesiones, se discutieron acciones para potenciar la implementación de la Política Nacional Contra el Crimen Organizado y los principios de la UNTOC, promoviendo así una acción conjunta frente a este desafío global.

El CESC estuvo representado por las investigadoras Monserrat Díaz y Emilia Rioseco, quienes participaron activamente en los talleres y presentaron en la sesión “Diálogo dirigido por jóvenes”. En su intervención, destacaron el rol del CESC y enfatizaron la importancia de involucrar a la juventud en la investigación científico-aplicada y la prevención del delito. Además, ambas participaron en el grupo de trabajo sobre la prioridad “Desarrollo de Capital Humano”, cuyos avances fueron presentados por la investigadora Rioseco al final de la jornada.

Últimas noticias

CESC inicia diplomados de capacitación en Academia Subdere 2025

Con la participación de docentes nacionales e internacionales, los diplomados impartidos por el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC), comenzaron recientemente con el objetivo de transferir conocimiento hacia los gobiernos municipales y regionales en temas de seguridad ciudadana y prevención del delito, reforzando así el vínculo entre academia y gestión pública local.

Director del CESC analiza evolución del crimen organizado en Chile

Invitado por la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) y con el patrocinio de la Embajada de Chile en El Salvador, el director del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC), Claudio González, abordó en una conferencia la transformación institucional que enfrenta Chile ante el crimen organizado, sus causas estructurales y la urgencia de un enfoque transdisciplinario para abordar el fenómeno.

CESC imparte diplomado a referentes técnicos para enfrentar violencias en recintos asistenciales

Transdisciplina, seguridad y salud pública:

CESC imparte diplomado a referentes técnicos para enfrentar violencias

Ante el aumento de agresiones en espacios laborales del sector salud —un 60,2% más según el último Informe de Violencia Externa en Redes Asistenciales— el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) dio inicio a un diplomado transdisciplinario orientado a fortalecer capacidades institucionales en la materia. La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Salud, reúne a docentes de las facultades de Gobierno, Medicina y Derecho, y convoca a 29 referentes técnicos de los Servicios de Salud a nivel nacional.