Director de la UPE forma parte del directorio de la Red Iberoamericana de Investigación Prospectiva

Director de la UPE forma parte del directorio de RIBER

Fundada en el 2014, la Red Iberoamericana de Prospectiva (RIBER), vinculada a The Millennium Project, se define como una red con una óptica humanista y holística que contribuye al bienestar, al desarrollo sostenible y a la difusión del conocimiento y aplicaciones de los Estudios de Futuros y la Prospectiva Estratégica, en los ámbitos político, económico, social, científico, cultural, territorial, medioambiental y de innovación, para una gobernanza anticipatoria de Iberoamérica.

Como red líder en prospectiva y de referencia regional e internacional para la exploración de futuros en Iberoamérica, RIBER impulsa una comunidad de expertos futuristas con el objetivo de generar conocimientos innovadores, para influir en las políticas públicas y privadas, articulando de forma global, iniciativas de difusión, investigación, formación, en el ámbito de los Estudios de Futuros y la Prospectiva Estratégica.

Desde el 24 al 27 de septiembre, la red realizó una conferencia y convocó a sus asociados a un evento al TEC de Monterrey, México, como institución anfitriona. En esta instancia, junto con debatir sobre tendencias actuales y escenarios futuros para Iberoamérica, se renovaron sus estatutos, pasando a ser una red abierta a cualquier persona o institución iberoamericana interesada en la Prospectiva y en general en la exploración de futuros.

En la oportunidad también se presentó a la nueva Junta Directiva (2024-2026), que hasta ese entonces era dirigida por José Luis Cordeiro (Venezuela), pasando ahora a encabezar el directorio Guillermo Gándara (México). La Junta Directiva además quedó integrada por el prof. Marcelo Ramírez, Director de la Unidad de Proyectos Externos de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile; Verónica Ágreda, Rectora de la Universidad Franz Tamayo de Bolivia; Karelys Abarca, economista venezolana y Marco Moreno Castellanos, Rector del Colegio de Tamaulipas, México.

Al respecto el prof. Marcelo Ramírez señaló que “RIBER  es la Red de Estudios de Futuro y Prospectiva más importante de Iberoamérica y representa una oportunidad para nuestra Facultad, en términos de poder contar con la colaboración de destacados especialistas en el desarrollo de capacidades de anticipación de futuros y en el dominio de herramientas de construcción de escenarios, en los distintos proyectos de investigación que desarrolla nuestro claustro académico y en las asesorías que permanentemente estamos realizando a instituciones públicas y privadas”.  

La nueva junta directiva presentó un plan de trabajo con cinco ejes: Comunicación, Proyectos Estratégicos, Investigación – Estudios, Vinculación y Organizacionales. Entre sus principales objetivos tiene la consolidación de la red tras 9 años de existencia mediante la atracción de nuevos miembros y la realización de trabajos colaborativos, como por ejemplo el libro recientemente publicado por la red “Latinoamérica 2050. Retos, escenarios y acciones”, que ofrece un análisis en torno a 15 retos de futuro para la región.

Últimas noticias

Ex Primer Ministro de Italia, Massimo D’Alema, inaugura VM20

En el marco de la inauguración oficial del complejo universitario Vicuña Mackenna #20, la Facultad de Gobierno recibió este martes 23 de septiembre al ex Primer Ministro italiano, Massimo D’Alema, quien encabezó una conferencia inaugural en el marco de la “Cátedra Presidencial” de la facultad. La jornada contó con la presencia de autoridades universitarias y diplomáticas, estudiantes, y académicos de la Universidad de Chile.

Egresado es galardonado con el Premio Nacional de Literatura 2025

Se trata de Ramón Díaz Eterovic, egresado de Administración Pública en la U. de Chile, quien es creador del icónico personaje “Heredia”, detective que protagoniza sus novelas. El jurado lo destacó como el principal cultor del género policial en Chile y uno de los mayores interesados en difundir la narrativa chilena. El galardonado destacó que la novela negra “ha terminado siendo un género privilegiado para retratar la historia social de nuestro país”.