El Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile presentó los avances del proyecto de pilotaje “Matriz de Seguimiento y Monitoreo del Crimen Organizado”, instrumento diseñado para fortalecer las capacidades analíticas del Estado y orientar decisiones basadas en evidencia frente a dicho fenómeno.
.png)
La presentación tuvo lugar en una jornada convocada por el Ministerio de Seguridad Pública y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad, orientada a compartir iniciativas estratégicas para robustecer la gestión pública en materia de seguridad.
Este proyecto es la continuación de la consultoría “Asesoría metodológica para el diseño de un mecanismo de seguimiento y monitoreo del Crimen Organizado para Chile”, desarrollada entre 2023 y 2024 por el CESC para el Departamento de Crimen Organizado del ex Ministerio del Interior y Seguridad Pública, con financiamiento del BID. Su objetivo general fue proponer un mecanismo coherente con la Política Nacional contra el Crimen Organizado, incorporando evidencia nacional e internacional, enfoques comparados y herramientas criminológicas avanzadas.
.png)
Durante la jornada, el académico de la Facultad de Gobierno y director del CESC, Claudio González, destacó que el instrumento permite “medir, valorar e informar sobre el estado del crimen organizado en Chile, comprendiendo tanto la estructura de las organizaciones criminales como sus actividades y las condiciones institucionales que las contienen o facilitan”. El docente enfatizó que “el fortalecimiento analítico y el uso de evidencia son pilares esenciales para apoyar decisiones informadas frente a la complejidad del fenómeno criminal”.
.png)
La consultoría definió una matriz estructurada en tres dimensiones fundamentales: Grupos, Mercados y Contexto institucional y social, que permiten caracterizar las organizaciones criminales, los mercados ilícitos que explotan y los factores institucionales o sociales que facilitan o dificultan su expansión.
El ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, valoró las iniciativas presentadas y remarcó la importancia de avanzar hacia modelos de gestión basados en evidencia. “Lo que necesitamos es un modelo de gestión que asegure decisiones informadas, dejando atrás percepciones como fundamento principal”, subrayó la autoridad ministerial.
.png)
La propuesta de pilotaje presentada por el CESC considera tres etapas secuenciales orientadas a evaluar la pertinencia técnica del instrumento, así como ajustar los indicadores a los cambios institucionales recientes como la creación del Ministerio de Seguridad Pública, los Equipos de Crimen Organizado y Homicidios de la Fiscalía y la actualización de sistemas estadísticos delictuales.
Además, se estableció la construcción de una hoja de ruta para su implementación futura. El resultado final del proceso contempla una matriz ajustada y un documento guía para su despliegue institucional en los próximos años.
.png)
La jornada también incluyó la exposición del “Diagnóstico del Sistema de Seguridad Pública” elaborado por el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), que reúne información de más de 25 instituciones y busca fortalecer la articulación entre actores públicos para robustecer la toma de decisiones basada en evidencia.
