Profesoras de la Facultad de Gobierno fortalecen el liderazgo social desde la U. de Chile

Profesoras de la Facultad de Gobierno fortalecen el liderazgo en la U

La Escuela de Líderes y Lideresas, una alianza entre la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones (VEXCOM), la Facultad de Gobierno y la Corporación COLABORA, se desarrolló durante los meses de octubre y noviembre en el complejo universitario VM20. El programa buscó entregar a los participantes herramientas prácticas y útiles en áreas como la gestión de proyectos, el cuidado personal, la sustentabilidad y, fundamentalmente, la conexión con las necesidades de sus comunidades.

Es así como las académicas Grettel Navas y Francisca Bogolasky, junto a la investigadora del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC), Alejandra Mohor, ofrecieron contenidos centrados en la seguridad, el desarrollo urbano y equidad de género, materializando el rol de la Casa de Bello como un bien público al servicio del país.

El 15 de octubre se llevó a cabo el Módulo 3: “Seguridad Ciudadana”, instancia donde la Rectora Rosa Devés se dirigió a los participantes dándoles la bienvenida a la escuela. Luego se dio paso a la clase encabezada por Alejandra Mohor, quien centró su exposición en los aportes que las organizaciones comunitarias realizan a la coproducción de seguridad, analizando experiencias territoriales y diagnósticos locales.

Consultada sobre su participación, Mohor destacó la vinculación de la universidad con la sociedad civil: "Este tipo de cursos, en alianza con la sociedad civil, es la materialización del rol de nuestra universidad respecto a la educación como bien público". "Me honra ser parte de experiencias que abran las puertas de la Chile a quienes hoy lideran organizaciones e ideas que contribuyen al fortalecimiento del ejercicio de la ciudadanía y la democracia”, agregó.

El desafío de conectar los contenidos académicos con la realidad diaria de los dirigentes sociales se convirtió en un motor de enriquecimiento para las profesionales.

Así, la investigadora del CESC explicó cómo esta experiencia nutre su trabajo, destacando que "la docencia impone el desafío de adecuar estrategias pedagógicas y darle pertinencia contextual a contenidos que, en mi caso, suelen estar en las discusiones y reflexiones diarias de las personas. Esto sin duda enriquece mis capacidades para transmitir y recibir conocimiento".

Y agregó: "Allí es donde se conecta con la investigación, pues cada líder y lideresa propone realidades y marcos interpretativos de los que también aprendemos, nos invita a mirar realidades y darles visibilidad desde la rigurosidad metodológica con la que investiga el CESC."

Posteriormente, la académica Grettel Navas y directora de la Dirección de Género, equidad e inclusión de la Facultad, junto a Marina Martínez, asistente de la dirección, desarrollaron el Módulo 4: “Género y Diversidades” (22 de octubre).

“Considero que este espacio constituye una contribución fundamental del quehacer universitario, y programas como este fortalecen ese vínculo. En el módulo que desarrollamos, promovimos una reflexión sobre cómo la equidad de género atraviesa distintas dimensiones de la sociedad, desde los ámbitos más íntimos (como el hogar) hasta los espacios más públicos y colectivos (como las organizaciones comunitarias). Participar en esta iniciativa reafirma la importancia de impulsar liderazgos inclusivos y conscientes, capaces de generar transformaciones reales desde las comunidades.”, afirmó Grettel Navas.

En tanto que la académica y coordinadora del Magíster en Gestión y Desarrollo Regional y Local, MAGDEL, Francisca Bogolasky, impartió el Módulo 5: “Vivienda y ciudad: Herramientas para fortalecer procesos de desarrollo urbano” (29 de octubre).

La profesora Francisca Bogolasky destacó la diversidad, el conocimiento y experiencia del grupo participante: "Tratamos de incorporar contenidos que pudiesen aportarles a ellos directamente, pero que sirvieran también para que las y los estudiantes pudiesen llevar herramientas y conocimientos a sus espacios de liderazgo".

Bogolasky subrayó la importancia de esta vinculación directa con los actores territoriales, afirmando que "participar de este tipo de instancias es parte central del trabajo docente, significa expandir el tipo de contenidos y grupos al que generalmente enseñamos, y vincularnos de manera directa con actores centrales para el trabajo universitario."

José Viacava, académico y director de Extensión y Vinculación con el Medio de la Facultad de Gobierno, destacó el impacto bidireccional de la participación de las académicas en la Escuela.

"El aporte de nuestras profesoras a la Escuela de Líderes/Lideresas ha permitido entregar conocimientos prácticos para la tarea que efectúa la dirigencia en cada uno de los territorios en los cuales ejercen cotidianamente su voluntariado," comentó Viacava.

Finalmente, el director recalcó el valor de esta conexión para la institución:"Ha sido una oportunidad muy importante para nuestras docentes conocer los saberes y aprendizajes que los participantes han transmitido, generando una bidireccionalidad donde la academia se conecta con los barrios y entornos locales y éstos robustecen las ideas y reflexiones que podemos formular desde la construcción del conocimiento y la docencia."

Últimas noticias

CESC presenta proyecto que fortalece el monitoreo del crimen organizado

El Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) presentó el pilotaje de la Matriz de Seguimiento y Monitoreo del Crimen Organizado, herramienta técnica compuesta elaborada para fortalecer la capacidad analítica del Estado en la materia. La iniciativa, desarrollada para el Ministerio de Seguridad Pública con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y en línea con la Política Nacional contra el Crimen Organizado, fue expuesta en una jornada del Ministerio orientada a consolidar proyectos basados en evidencia.