Cecilia Osorio y Nicolás Didier asisten a COPPR24 en la Universidad de Syracuse

Cecilia Osorio y Nicolás Didier asisten a COPPR24 en U. de Syracuse

La Conferencia 2024 sobre Investigación de Procesos Políticos, COPPR24, se llevó a cabo en el campus de la Universidad de Syracuse, Nueva York, Estados Unidos, durante la quincena de mayo. Este encuentro es una instancia de intercambio académico de alto nivel, donde investigadores de todo el mundo se reúnen para presentar los avances en sus investigaciones respecto de cómo se diseñan e implementan las políticas públicas.

COPPR24, a diferencia de otras conferencias, se basa en los fenómenos definidos como los procesos de política pública, incluyendo las dinámicas de aprendizaje de los organismos públicos, las formas de difusión y transferencia de conocimientos y evidencias a través de redes nacionales e internacionales. Además, aborda las capacidades de los sistemas involucradas en el éxito o fracaso de las políticas públicas y los dilemas actuales de la gobernanza para hacer frente a problemas complejos.

Esta segunda versión, contó con la asistencia del académico de la Facultad de Gobierno, Nicolás Didier, quien presentó un artículo en progreso, titulado “¿Did we learn? Lessons from a Knowledge-oriented Reform to Public Employment Services in Chile” (“¿Aprendimos? Lecciones de una reforma de los servicios públicos de empleo en Chile orientada al conocimiento”).

Una investigación que surgió luego de su rol como coordinador del panel evaluador para la Dirección de Presupuestos en el contexto de la línea de Evaluación de Programas Gubernamentales, durante 2023, y en particular basado en el análisis respecto del proceso de reforma al programa de intermediación laboral implementado por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo.  

“La naturaleza de mi investigación me llevó a participar en una mesa dedicada a los problemas de aprendizaje de políticas públicas en los sistemas nacionales. El panel fue dirigido por la Tanya Heikkila, profesora titular de la Universidad de Colorado y miembro de diferentes cuerpos editoriales -incluyendo las revistas Policy & Politics, Journal of Environmental Policy and Planning y Policy Studies Journal-, mientras que la profesora Claire Dunlop, profesora Titular de University of Exeter y editora general de la revista Policy & Politics, realizó labores como comentarista de los artículos presentados. En este contexto recibí una buena acogida de mi artículo, junto con recomendaciones de mejora para alcanzar el siguiente nivel: la publicación en una revista de primer nivel en el área”, contó el profesor.

La académica de la Facultad de Gobierno, Cecilia Osorio, también participó de la COPPR2024, como comentarista en panel 55 Policy Transfer and Innovation in Multiple Scales: Local, National and Globaly presentando el paper titulado “Facing wicked problems from the local level. Innovative public policies in municipalities in Chile” en coautoría con Antine Maillet.

Esta es la segunda vez que ambos académicos participan de la COPPR, ya que durante el 2023 participaron de la primera versión realizada en Denver, Estados Unidos. Para ellos esta conferencia se ha transformado en un espacio inclusivo y de gran rigurosidad para la comunidad académica interesada en los procesos de política pública. “Los temas tratados, enfoques y perspectivas teóricas y empíricas presentes en la conferencia dan cuenta de la riqueza de este espacio para quienes participamos de esta área investigación”, acotó el profesor Didier.

Por su parte, Cecilia Osorio asevero que “es una conferencia bien específica que se centra en los distintos enfoques de  análisis  en torno a políticas públicas. Esta mirada ha sido muy bien recibida por todo los que trabajamos en estas temáticas, ya que permite una discusión  especializada, en profundidad, entre investigadores senior, de doctorado,  magíster y los más emergentes. Esa es una de las motivaciones para asistir, puesto que se genera un espacio de discusión y reflexión  especifico con quienes están efectivamente están investigando, analizando y escribiendo acerca de estas temáticas”, detalló Osorio.

En cuanto a las conclusiones y aprendizajes que obtuvieron tras su paso por la COPPR2024, el profesor Nicolás Didier señaló que “los aprendizajes y discusiones que surgen de la conferencia, se conectan de forma directa con los contenidos que son tratados en nuestro programa de Magister en Gobierno y Gerencia Pública, donde realizo labores de dirección de AFE para los estudiantes en ciclo terminal.  Espero poder apoyar y entregar insumos a los estudiantes para que sus marcos de análisis representen de buena manera los debates internacionales en materias de formulación, diseño e implementación de políticas públicas. De modo de poder potenciar el alcance nacional e internacional de sus contribuciones al cuerpo de conocimientos sobre asuntos públicos disponible en nuestra comunidad académica”.

Para Cecilia Osorio esta conferencia representa un espacio de reflexión  interesante, “que permite observar y calibrar en qué están las discusiones de estas temáticas; cómo se están aplicando los enfoques; qué nuevas preguntas de investigación se están proponiendo; qué nuevos ajustes a los modelos de análisis hay o qué nuevos temas se están empezando a discutir en otras partes del mundo. Esto  permite estar muy al día sobre qué se está investigando y proponiendo en políticas públicas. En ese sentido es súper interesante porque permite estar muy actualizada y generar redes con quienes están en la frontera del fondo del conocimiento de este ámbito”, concluyó.