Gratuito con inscripciones abiertas:

Red de Políticas Públicas U. de Chile invita a reflexionar sobre evaluación legislativa en su 3er seminario anual

Red de Políticas Públicas invita a reflexionar en su 3er seminario

La Red de Políticas Públicas de la Universidad de Chile realizará el próximo jueves 21 de agosto de 2025, entre las 9:00 y las 14:00 horas, su 3er Seminario Anual, con el objetivo de discutir el rol estratégico que cumple la evaluación en la elaboración y seguimiento de las leyes en Chile.

El encuentro, que se llevará a cabo en la Sala de Sesiones del Ex Congreso Nacional (Morandé 441, Santiago), será un espacio de reflexión y análisis sobre el uso de evidencia en el proceso legislativo. La actividad está dirigida a autoridades, académicos/as, asesores parlamentarios, representantes del sector público y actores vinculados a la formulación de políticas públicas.

Con el título “Evaluar para legislar: Desafíos y oportunidades”, el seminario propone relevar el papel de la evaluación como herramienta clave para mejorar la calidad de la legislación, visibilizando experiencias concretas de asesoría técnica al Congreso, tanto a nivel nacional como internacional.

“Buscamos abrir un espacio de diálogo entre quienes producen conocimiento desde la academia y quienes toman decisiones desde el ámbito legislativo. La evaluación no solo entrega insumos técnicos, sino que también puede fortalecer la legitimidad democrática de las leyes”, señaló Cecilia Ibarra, académica de la Facultad de Gobierno y coordinadora del comité organizador.

Invitados internacionales: ciencia y evaluación para la política

Entre los/as invitados/as internacionales destaca la participación de la Dra. Ana Elorza, actual coordinadora de la Oficina C del Congreso de Diputados de España. Con formación en bioquímica, biología molecular y diplomacia científica, Elorza ha sido una de las impulsoras del fortalecimiento del vínculo entre ciencia y toma de decisiones parlamentarias en Europa.

Junto a ella estará el Dr. Asela Kalugampitiya, experto en evaluación legislativa de Sri Lanka y fundador del Global Parliamentarians Forum for Evaluation. Con más de veinte años de experiencia en el ámbito del monitoreo y evaluación, ha promovido la institucionalización de la evaluación en parlamentos del sur global y colaborado con Naciones Unidas.

Ambas intervenciones se realizarán de forma virtual y serán comentadas por expertos nacionales como Francisco Chahuán, senador y ex presidente de la Comisión Desafíos del Futuro del Congreso chileno.

Paneles con experiencias nacionales

Además de las exposiciones internacionales, el programa incluye dos paneles enfocados en el contexto chileno. El primero abordará las formas en que se realiza asesoría al trabajo legislativo en el país, con representantes de la Biblioteca del Congreso Nacional, el Departamento de Evaluación de la Cámara de Diputadas y Diputados y el proyecto VINCULA de la Universidad Católica.

El segundo panel se centrará en la evaluación legislativa independiente aplicada a temas contingentes, particularmente al cambio climático. Participarán investigadoras del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2), la ONG Del Dicho al Hecho y el Observatorio Ley Marco de Cambio Climático.

Las actividades serán moderadas por las académicas Andrea Peroni (Facultad de Ciencias Sociales) y Cecilia Ibarra (Facultad de Gobierno), quienes forman parte del Comité Académico Interfacultades a cargo del seminario. Dicho comité también está integrado por Eduardo Contreras (Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas), Francisca Bogolasky, José Viacava y Gabriela Márquez (Facultad de Gobierno).

“Este seminario se ha consolidado como un espacio de referencia para el diálogo entre academia y política pública, y este año queremos poner énfasis en cómo la evaluación puede fortalecer la labor legislativa, especialmente en contextos de alta complejidad como el actual”, agregó la profesora Ibarra.

Inscripciones abiertas

La participación es gratuita, pero requiere inscripción previa debido a que los cupos son limitados. Las y los interesados deben completar el formulario disponible en el sitio web de la Red de Políticas Públicas o a través del enlace que se compartirá próximamente en sus canales oficiales.

📌 Inscríbete AQUÍ

Últimas noticias

María José del Solar, coordinadora de Investigación CESC:

“Necesitamos volver a estudiar las causas en torno a la criminalidad"

Durante el foro “¿Cómo vivir sin miedo?” del ciclo “Hablemos TodUs”, el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) de la Facultad de Gobierno U. de Chile planteó que las políticas de seguridad deben sustentarse en diagnósticos basados en evidencia y respeto a los derechos humanos. Su coordinadora de Investigación, María José del Solar, destacó la urgencia de un marco normativo integral sobre el uso de la fuerza, así como enfrentar el crimen organizado desde un enfoque integral y preventivo que identifique vulnerabilidades en las instituciones.

Analizan el Ascenso y Caída de 'Unidad Social' en Chile

Académicos de la Universidad de Chile, incluido el Prof. Antoine Maillet de la Facultad de Gobierno, publicaron un artículo en la revista Mobilization (Q2 WoS) que desentraña los complejos mecanismos detrás de la formación y disolución de las grandes coaliciones de movimientos sociales, usando como caso de estudio la fugaz pero influyente 'Unidad Social' durante el levantamiento de 2019.

CESC presenta experiencia del Programa Fortalecimiento de la Denuncia

La investigación, presentada en el principal evento sobre criminología en el país, evidenció obstáculos en los procesos de denuncia, como el desconocimiento de los canales formales, deficiencias en la atención institucional y riesgos de victimización secundaria. Además, se destacó el liderazgo femenino en los Comités de Seguridad Vecinal, donde las mujeres representan el 74,7% de la participación, ampliando la agenda comunitaria hacia un enfoque integral de Seguridad Humana.