Sergio Bitar y Anahí Urquiza inauguran Diploma en Prospectiva Estratégica y Gobierno

Sergio Bitar y Anahí Urquiza inauguran Diploma en Prospectiva Estratég

El viernes 17 de mayo, se dio inicio al Diploma en Prospectiva Estratégica y Gobierno, con una charla magistral encabezada por ex Ministro y Presidente del Consejo Chileno de Prospectiva y Estrategia, Sergio Bitar, y la líder del equipo de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID), Dra. Anahí Urquiza.

El encargado de dar la bienvenida fue el Vicedecano de la Facultad de Gobierno, académico Ariel Ramírez, quien expresó: “Esta segunda edición del diploma nos refleja el interés y el compromiso que existe en la universidad por desarrollar el saber superior. En este caso, poder desarrollar estas técnicas, estos instrumentos que nos da la prospectiva, para poder entender mejor -desde la perspectiva de la institucionalidad pública- cómo las universidades pueden generar esta capacidad de anticipación de las herramientas gubernamentales, y poder enfrentar de mejor manera, las necesidades que tiene la población y satisfacerlas”.

Acto seguido intervino Sergio Bitar, quien entregó una visión panorámica del estado de la prospectiva; los estudios de futuro en Chile y el mundo, y se refirió al actual debate relacionado con la creación de una nueva institucionalidad.

“Para mí es un agrado saber que este diploma aborda este tema, porque tenemos mucho atraso en la materia. (…) Entonces con la incertidumbre y las complejidades que nos encontramos, tenemos que formar gente para elaborar escenarios y luego estrategias. Por eso le doy mucha importancia a lo que la Facultad de Gobierno, a través de este diploma, está haciendo”.

El Presidente del Consejo Chileno de Prospectiva y Estrategia, agregó que, “para hacer buen gobierno, ustedes necesitan -y eso lo hacen en este Diploma-, desarrollar capacidades de diseño de escenarios, porque ahí se ven factores que pueden llevar en una u otra dirección, entonces eres capaz de mirar la integralidad de los factores. Eso es una forma de educar para lo integral, es una forma de pensar en lo complejo. Y la estrategia, es caminar en la dirección elegida de lo que uno quiere y también tiene que estar en condiciones de ver todos los distintos factores, lo que nos lleva a la terminología de gobernanza anticipatoria”.

Anahí Urquiza continuó con la charla magistral, entregando su visión de los estudios del futuro y el desarrollo de la capacidad de anticipación. “Desde la comprensión de las trasformaciones y los desafíos que está enfrentando el mundo en la sociedad contemporánea, es que llegué a la importancia que tenían los estudios de futuro y el desarrollo de interfaz en temas de prospectiva, articulando el conocimiento científico y la toma de decisiones. Con ese interés me instalo en la Vicerrectoría de la Universidad de Chile, y una de las áreas de trabajo que desarrollamos, fue precisamente hablar de innovación desde un punto de vista más amplio, incorporando los desafíos públicos y tratando de hacer una reflexión, sobre cuál es el rol que tiene nuestra universidad desde la mirada de las capacidades de anticipación en el país, en el contexto en el que nos encontramos”.

La experta en cambio climático, agregó: “Sin duda debemos generar conocimiento sobre esos temas, pero además debemos tener la capacidad de formar personas con estas herramientas y de forma complementaria a diferentes disciplinas. Yo creo que no solo la gente que está más cerca de los temas de gobierno debería incorporar estas herramientas, porque el desafío es transversal. Necesitamos que las personas de diferentes ámbitos disciplinarios cuenten con estas herramientas, para poder ser capaces de desarrollar miradas multiseculares, con capacidad para tener una prospectiva de más largo plazo, que integre diferentes miradas disciplinares y así poder generar aproximaciones más sistémicas, con capacidades de anticipación y estrategia, que son competencias que se desarrollan con programas como este”.

Por su parte, el coordinador del Diploma Prospectiva Estratégica y Gobierno, Marcelo Ramírez, entregó sus impresiones de la actividad inaugural y compartió la opinión de Bitar y Urquiza, respecto al atraso en el que se encuentra el país en materia de prospectiva, e indicó: “Uno de los déficits que tienen el Estado chileno y las universidades, se relaciona con sus debilidades para diseñar políticas de largo plazo, que permitan resolver problemas estructurales y adaptarse a cambios en el entorno. Para resolver esto, lo primero que se requiere hacer es dotar a estas instituciones de especialistas en la construcción de escenarios de futuro y en el diseño de planes estratégicos, que es precisamente lo que busca hacer este diploma”.

Finalmente, Ramírez indicó que este programa busca formar a los estudiantes “a través del análisis de casos prácticos de políticas públicas exitosas, con horizontes de largo plazo (por ejemplo, la Política energética al 2050). Además, se realizan ejercicios utilizando herramientas de análisis prospectivo, para visualizar escenarios de futuro en distintos ámbitos de la política pública”.

Últimas noticias