Estudiantes de pregrado realizan actividades presenciales y se preparan para clases híbridas

Estudiantes de pregrado realizan actividades presenciales

Desde el lunes 20 hasta el viernes 24 de septiembre, alumnos de primer y segundo año de Administración Pública y de Ciencia Política del Instituto de Asuntos Públicos (INAP), asistieron a actividades presenciales en la sede de la Escuela de Gobierno y Gestión Pública. 

El objetivo de estos encuentros, que se realizaron en grupos pequeños para respetar los aforos permitidos, fue que los estudiantes de primer y segundo año de ambas carreras se conocieran personalmente, recorrieran las dependencias de la Escuela y pudieran realizar actividades de socialización en conjunto. Asimismo, se presentó el funcionamiento de las clases híbridas.

“Fue muy emocionante”, aseguró la jefa de carrera de Ciencia Política, Claudia Heiss. “La mayoría de los comentarios de los alumnos apuntaba a lo contentos que estaban de haber podido reunirse cara a cara después de estar juntos por pantalla casi dos años”, agregó. 

Es así que tras la exitosa jornada de inducción presencial, INAP se está preparando para llevar a cabo el formato de clases híbridas en pregrado y ya se han definido lugares y medidas sanitarias y técnicas necesarias para su correcto funcionamiento. 

“Hemos preparado los espacios para abrirlos a los y las estudiantes, en forma progresiva, de acuerdo a las definiciones del comité local de Covid-19, en la que participan estudiantes, docentes y funcionarios. Esto es biblioteca, salas para estudio grupal y salas de computación, los que se utilizarán velando siempre por la seguridad de los integrantes de la comunidad”, dijo el Director de la Escuela de Gobierno y Gestión Pública, Ariel Ramirez. 

"Estamos muy emocionados de conocer a las personas detrás de las pantallas", agregó el profesor Ramírez.

Últimas noticias

María José del Solar, experta CESC sobre nueva Ley de Seguridad Privada:

M. del Solar: “La seguridad debe seguir siendo una cuestión pública”

La nueva Ley 21.659 cambió el paradigma en la regulación de la seguridad privada en Chile. Los desafíos y alcances de su implementación, el valor del enfoque basado en riesgos, y el rol que cumple la academia en la formulación de políticas públicas con evidencia, fueron parte del análisis de la Coordinadora de Investigación del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile.