Proyecto de estudiantes de Administración Pública recibe el Premio Azul a la Creatividad Estudiantil 2014

Proyecto de estudiantes de Administración Pública recibe Premio Azul

La Revista de Publicación Estudiantil (RPE) creada por dos alumnos de la Escuela de Gobierno y Gestión Pública del INAP es uno de los 14 proyectos que serán financiados por la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios durante 2015, tras adjudicarse el Premio Azul a la Creatividad Estudiantil 2014. La iniciativa, presentada por los estudiantes Inés Paredes y Francisco Roa, tiene por objetivo rescatar los trabajos que realizan los alumnos de la Escuela de Gobierno en el transcurso de la carrera, para fomentar la discusión de los temas relacionados con los asuntos públicos.

Los creadores de la iniciativa plantean que hay mucha producción estudiantil que se pierde todos los años. En respuesta a eso crearon este proyecto. "Un estudiante puede hacer una tremenda investigación sobre un servicio público o sobre el comportamiento electoral de un sistema político particular y destacar, ser evaluada con nota siete y pese a ello, nadie, salvo el docente, va a leer ese aporte", señalan Inés Paredes y Francisco Roa.

"Eso genera un circulo vicioso, el estudiante se desincentiva. En cambio, reconocer su trabajo, sobre todo cuando vas en la mitad de la carrera, genera un incentivo a hacerlo mejor, y te saca de ese espacio de 'absorción' permanente, para sentirte un generador de conocimiento", explican.

El proyecto incluye dos revistas gestionadas por alumnos: una dedicada a la Ciencia Política y otra a la Administración Pública.

"La revista contempla aprendizaje y asesoramiento docente; es un proceso serio. Creemos que eso convenció al jurado del Premio Azul, darle el respaldo de un proyecto que se propone bi-estamental, pero organizado por estudiantes”, indican los creadores del proyecto.

Según explican Inés Paredes y Francisco Roa, entre sus motivaciones para crear la Revista de Publicación Estudiantil está la idea de que la universidad es "un espacio infinito para compartir el conocimiento".

"Es de esperar que ese conocimiento recopilado tenga correlato en acciones, más aún si estamos hablando del ámbito público, y es por eso que acercar la investigación a alumnos de pregrado nos parece fructífero, otorgándoles la oportunidad de que trabajos que se hacen a diario en la universidad puedan formar parte de una discusión académica", añaden.

Últimas noticias

María José del Solar, experta CESC sobre nueva Ley de Seguridad Privada:

M. del Solar: “La seguridad debe seguir siendo una cuestión pública”

La nueva Ley 21.659 cambió el paradigma en la regulación de la seguridad privada en Chile. Los desafíos y alcances de su implementación, el valor del enfoque basado en riesgos, y el rol que cumple la academia en la formulación de políticas públicas con evidencia, fueron parte del análisis de la Coordinadora de Investigación del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile.