Área de criminología de la Facultad de Gobierno destaca en V Congreso Internacional de SoChiCrim

Área de criminología de la Facultad de Gobierno destaca en V Congreso

La Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile contó con una destacada participación en el V Congreso Internacional de la Sociedad Chilena de Criminología (Sochicrim), celebrado entre el 1 y 3 de octubre en la Universidad de Valparaíso. La delegación, que contó con estudiantes y académicos del Magíster en Criminología y Gestión de la Seguridad Ciudadana (MCGSC) e investigadores del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC), presentaron diversas ponencias en torno a los desafíos de la criminalidad actual.

El evento reunió a académicos, profesionales y estudiantes de diversas universidades, nacionales y extranjeras, correspondiendo a múltiples áreas y aproximaciones disciplinarias. En total se presentaron 92 trabajos de investigación, 17 de ellos vinculados a la Facultad de Gobierno. De este modo, nuestra Facultad se destacó como una de las instituciones más activas del encuentro, participando en 11 de las 20 mesas temáticas, así como en 3 de los 10 paneles que contaron con la participación de investigadores del CESC y académicos y estudiantes del MCGSC.

Así, desde el MCGSC, los estudiantes Hugo Fernández, Anaís Moris, Cristián Orellana, David Guerrero, Andrea Riquelme, Catalina Valdés, Álvaro Pérez y Gabriel Fuentes presentaron investigaciones sobre temáticas vinculadas al crimen organizado, sistema penitenciario, reinserción juvenil, violencia institucional, percepción de inseguridad, migración y uso de tecnologías digitales en la investigación penal. Además, la académica y coordinadora del Magíster de Criminología, profesora Olga Espinoza, presentó un análisis de las respuestas institucionales frente a la violencia en cárceles de mujeres durante la primera mesa del encuentro.

Por parte del CESC, la coordinadora de Investigación, María José del Solar, junto al director Claudio González y a la investigadora Alejandra Mohor, abordaron el proceso de implementación de la Ley 20.931 sobre seguridad privada en Chile, con énfasis en su rol coadyuvante de la seguridad pública. Además, los investigadores asistentes Pedro Toledo, Maite Negrete, Emilia Rioseco y Nataly Beas, presentaron el panel “Seguridad y justicia: Análisis a partir de las comunas de la Región Metropolitana”, donde compartieron la experiencia del equipo en el marco del Programa Fortalecimiento de la Denuncia, iniciativa del Gobierno de Santiago orientada a aumentar la tasa de denuncias en la región.

A lo anterior se suma la participación de otros miembros del CESC, como la investigadora Monserrat Díaz, que expuso sobre criminología feminista, y además participó en el panel organizado sobre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde se expusieron los resultados del proyecto desarrollado por el CESC para el Ministerio de Justicia y financiado por el BID, sobre penas sustitutivas en el sistema penitenciario chileno.

Sin perjuicio de lo anterior, y en el contexto del proyecto Fondecyt N°11241238 del profesor Claudio González, que aborda la institucionalización de las respuestas estatales contra el crimen organizado en Chile, el asistente de investigación del CESC, Daniel Tamayo, expuso sobre la corrupción aduanera en Chile, temática en la que colabora. Asimismo, el propio investigador principal del proyecto expuso una línea de su investigación donde se aborda la reciente creación de la Fiscalía Supraterritorial contra el crimen organizado y delitos de alta complejidad.

La participación de la Facultad de Gobierno consolida el liderazgo académico de la institución, junto con abrir espacios de vinculación interinstitucional y generación de soluciones innovadoras y responsables frente a los desafíos de la seguridad en Chile.

Últimas noticias

Área de criminología de la Facultad de Gobierno destaca en V Congreso

Con una participación en 11 de las 20 mesas temáticas y en 3 de los 10 paneles, estudiantes, académicos e investigadores del Magíster en Criminología y Gestión de la Seguridad Ciudadana (MCGSC) y del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) abordaron temáticas sobre evolución de la criminalidad, sistema penal, política penitenciaria y otros desafíos contemporáneos, consolidando la presencia del área de criminología en la instancia. De un total de aproximadamente 92 ponentes, 17 estuvieron vinculados directamente a la Facultad de Gobierno, lo que representa aproximadamente un 18% del total de expositores.

“Inclinaciones autoritarias”: expertos debaten sobre la Constitución

En un contexto global de erosión democrática y tensiones institucionales, el Departamento de Estudios Políticos de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, junto al Instituto de Ciencias Sociales (ICSO) de la UDP y el Núcleo Constitucional de la Universidad Alberto Hurtado, organizaron la discusión “Inclinaciones autoritarias: ¿Qué espacios otorgan la Constitución y las leyes?”.