Académica internacional Camila Nunes expone en cierre de diplomas CESC - MCGSC

Académica internacional Camila Nunes expone en cierre de diplomas

La académica de la Universidad Federal ABC e investigadora brasileña, Camila Nunes Dias, dictó el conversatorio “Crimen organizado y sistema penitenciario: Articulaciones y desafíos” organizado por el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) y el Magíster en Criminología y Gestión de la Seguridad Ciudadana (MCGSC) de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile. 

La actividad se desarrolló en el marco del cierre de los diplomas de postítulo en Criminología Aplicada y Gestión Integral de las Políticas de Seguridad Ciudadana a Nivel Local, impartidos por el CESC. Durante el encuentro, el académico y director del CESC, Claudio González, junto con la académica y coordinadora del MCGSC, Olga Espinoza, aportaron una perspectiva local que permitió vincular la experiencia brasileña con los problemas que enfrenta Chile en materia de seguridad. 

“Pensar los límites de las respuestas estatales punitivas es una reflexión que es muy importante para toda América Latina y nos lleva a compartir la experiencia de Brasil para idear soluciones alternativas. En general, nuestras autoridades piensan que la cárcel es la solución para el crimen y la violencia, y yo pienso que nuestra historia demuestra exactamente lo contrario: la prisión es, en realidad, uno de los principales espacios que reproducen el crimen en nuestros países”, comentó la académica Nunes.

En su ponencia “La prisión como fábrica de redes criminales: prisión, faccionalización y dinámica criminal en Brasil”, planteó que el encarcelamiento masivo no solo no resuelve los problemas de violencia, sino que, paradójicamente, constituye la principal base para la organización del crimen en el país.

Uno de los ejes de su tesis fue el análisis del PCC (Primer Comando da Capital), organización criminal surgida en São Paulo en 1993. Nunes explicó cómo esta facción se consolidó dentro de las cárceles y luego expandió su influencia hacia las calles, configurando un modelo de gobernanza híbrida donde la prisión opera como espacio de articulación, cohesión y expansión criminal.

En esta línea, advirtió que la relación entre Estado y crimen organizado es simbiótica. El aumento de la población penitenciaria fortalece a grupos como el PCC, al tiempo que el propio Estado depende de la capacidad de estas organizaciones para imponer orden en las cárceles. Esto, según la docente, genera un círculo vicioso donde el encarcelamiento masivo y el fortalecimiento de facciones criminales se retroalimentan.

Otro aspecto destacado fue la llamada “faccionalización” del sistema penitenciario, es decir, la lógica de los comandos carcelarios que se extiende fuera de los muros y permea la dinámica criminal en las ciudades. Según Nunes, este proceso ha derivado en la construcción de un orden social paralelo, con códigos de lealtad, gobernanza y control territorial, que se mantiene gracias a la expansión de redes del narcotráfico y otros delitos.

Como cierre, Nunes planteó la paradoja de la prisión: en lugar de disminuir la violencia, el encarcelamiento masivo se ha convertido en uno de los motores principales de su perpetuación. São Paulo, con el PCC como actor central, representa el caso más emblemático de cómo la política punitiva no solo fracasa en sus objetivos declarados, sino que produce y sostiene el poder de organizaciones criminales con alcance nacional e internacional.

La reflexión de la académica brasileña permitió abrir un espacio de debate en torno a la urgencia de repensar las políticas de seguridad en la región. Para el CESC y el MCGSC, la discusión no solo aportó reflexiones significativas para comprender el fenómeno del crimen organizado en Brasil, sino también herramientas comparativas que enriquecen el análisis sobre los desafíos que enfrenta Chile y América Latina en materia de crimen organizado y políticas penitenciarias.

Últimas noticias

Facultad de Gobierno y Colabora dan inicio al diplomado 2025 “Escuela de líderes y lideresas sociales”

Junto a más de 50 participantes

Fac. Gobierno y Colabora dan inicio a “Escuela de líderes y lideresas"

El pasado miércoles 1 de octubre se llevó a cabo la jornada inaugural del espacio formativo “Formación para liderazgos que construyen lo público”, una iniciativa organizada por la Universidad de Chile a través de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, la Facultad de Gobierno, y en alianza con la organización de la sociedad civil COLABORA.

Académica internacional Camila Nunes expone en cierre de diplomas

La académica brasileña de la Universidad Federal ABC expuso en la actividad organizada en conjunto por el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) y el Magíster en Criminología y Gestión de la Seguridad Ciudadana, donde analizó la paradoja de la prisión como espacio de organización criminal y los desafíos que enfrenta América Latina frente a políticas punitivas.