Seminario interno reflexiona sobre las miradas ancestrales de la feminidad

Seminario reflexiona sobre las miradas ancestrales de la feminidad

El pasado 31 de julio se organizó una nueva versión del seminario interno de investigación organizado por la Dirección de Investigación de la Facultad de Gobierno, en conjunto con el proyecto Fondecyt Regular 1240078 a cargo de la profesora Verónica Figueroa Huencho.

En esta oportunidad, la instancia contó con la participación de la académica Kam Kaur de la Universidad de Adelaida (Australia), quien visitó nuestra facultad en el marco del mismo proyecto. Kam Kaur es doctora por la University of South Australia. Ha impartido conferencias en diversas áreas, como Conocimientos Indígenas, Historia, Relaciones Internacionales, Estudios Culturales y Sociología. Actualmente, es coordinadora y profesora de los cursos de Conocimientos Indígenas impartidos por Wirltu Yarlu.

En su exposición, la Dra. Kaur presentó su investigación titulada “Subverting de Gaze” (transformando la mirada) que es una reflexión sobre cómo se interpreta la cultura ancestral de las mujeres desde sus ritos como una oportunidad para desafiar miradas predominantes coloniales. Vale decir, distanciarse de la mirada masculina que ha escrito la historia. Este trabajo reflexivo invita a volver en las tradiciones folclóricas y como estas han sido transgredidas, por lo que volver a ese mundo es indispensable para reconstruir historias.

Para explorar este mensaje, la académica emplea el ejemplo del ritual del “sati”, una antigua tradición empleada en diversas comunidades incluyendo la India en la cual las mujeres viudas al momento de enterrar a sus fallecidos esposos cometían inmolación. Esta práctica propia del folclor, entre otras costumbres propias de las comunidades, expone la autora, ha sido utilizada como excusa para justificar la intervención colonial. Esto sucede ya que la cultura ancestral y sus ritos son mirados desde una óptica ajena propia del colonialismo dominado por hombres, quienes han decidido unilateralmente que es la violencia y que es el mal, subyugando a comunidades nativas y sus modos de expresión.

Una de las principales preguntas a las que invita la profesora Kaur es a preguntarse cuál es realmente la visión de las mujeres protagonistas de su historia y de sus territorios, si ellas se identifican con la victimización desde las que son observadas. Además, la mejor forma de acceder a estas respuestas es desde sus propios relatos, volviendo al conocimiento ancestral. Para comprender en profundidad el racismo, no se puede dejar de lado las voces femeninas, por lo que el punto de partida es volver a conectar con el pasado a través del folclor para así subvertir la mirada con la que nos vemos.

Últimas noticias

Fortaleciendo la salud pública:

CESC y Ministerio de Salud concluyen diplomado para fortalecer la seguridad

Con la participación del subsecretario de Redes Asistenciales, Bernardo Martorell, culminó el Diplomado en Seguridad Funcionaria, dirigido a 29 referentes técnicos de los servicios de salud de todo el país. La iniciativa, impulsada por el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, buscó fortalecer competencias en prevención, gestión del riesgo y articulación intersectorial desde un enfoque territorial y colaborativo. Durante la última jornada, las y los profesionales realizaron un análisis exploratorio de la ex Posta Central, reafirmando el conocimiento desde la investigación aplicada.

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.