La Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile albergó la presentación oficial del informe “El Estado Global de la Democracia 2025: Democracia en Movimiento”, elaborado por IDEA Internacional. La actividad, organizada por el Magíster en Ciencia Política de la Facultad, sirvió como plataforma para advertir sobre la erosión de los sistemas democráticos a nivel mundial, con especial énfasis en los retrocesos de la libertad de prensa y del estado de derecho.
El encuentro, que reunió a destacados académicos y especialistas, contó con la presencia de la embajadora de la Unión Europea, Claudia Gintersdorfer. También se hizo presente el decano de la Facultad de Gobierno, Leonardo Letelier, quien en sus palabras de bienvenida destacó la relevancia del evento en el marco de la misión de la institución: “Esta actividad viene a sumarse a otras que tributan de alguna manera a diversos propósitos que tiene la Facultad de Gobierno en el ámbito del fortalecimiento de la democracia, de la buena gestión del gobierno y las políticas públicas.”
Las Advertencias de IDEA Internacional: Prensa en Caída Libre
La jornada fue abierta por Ricardo Mena, Oficial de Programa de IDEA Internacional Chile, quien entregó una lectura crítica del informe:
En cuanto a Libertad de Prensa en Mínimos, señaló que ésta alcanzó su punto más crítico desde 1975. "Es muy preocupante porque es una de las bases fundamentales para la sanidad y las democracias. La libertad de prensa y la libertad de expresión son derechos fundamentales en una ciudadanía democrática", aseguró.
Sobre la Decadencia Silenciosa, Mena advirtió que el deterioro democrático no se instala por la fuerza, sino por el desencanto ciudadano y la erosión gradual de las instituciones, afirmando: “Los gobiernos autoritarios hoy no bombardean palacios, se instalan paulatinamente”.
Al referirse a la Desigualdad Económica, alertó que la desigualdad económica retrocedió en 37 países, afectando especialmente a América Latina. Y sobre los avances chilenos y desafíos pendientes, si bien destacó que Chile mostró avances en acceso a la justicia y protección de libertades, persisten desafíos en representación política y bienestar básico.
Análisis en Panel: La Mirada de los Especialistas
La segunda parte de la actividad consistió en un panel de conversación moderado por Marcelo Vera, consultor de IDEA Internacional, compuesto por tres especialistas que entregaron reflexiones profundas sobre las tendencias del informe:
Dra. María Cristina Escudero: La Democracia no Entrega lo que Promete
La académica y coordinadora del Magíster en Ciencia Política de la Facultad de Gobierno enfocó su intervención en la crisis de legitimidad y el reto del desempeño democrático:
Subrayó que la legitimidad de la democracia está en crisis porque el sistema "no está entregando lo que promete": derechos, equidad y calidad de vida.
Además afirmó que el principal desafío es fortalecer el “delivery democrático” (la capacidad de las instituciones de generar resultados) en contextos de alta desigualdad. Asimismo enfatizó el rol de la equidad material como condición para la igualdad política: "La piedra angular para que la democracia funcione depende de una distribución equitativa de recursos [...] Esas igualdades políticas no pueden existir si es que hay carencias materiales y las desigualdades materiales son muy amplias".
Concluyó con un llamado a la acción: "los problemas de la democracia se resuelven con más democracia".
Dr. Rodrigo Espinoza: Populismo y Erosión de Confianza
El director de la Escuela de Administración Pública de la Universidad Diego Portales se centró en cómo las herramientas modernas están siendo utilizadas para debilitar el sistema. De esta manera, hizo referencia al uso de tecnologías y discursos polarizantes como factores que erosionan la confianza pública.
Espinoza advirtió que el desencanto ciudadano es el caldo de cultivo para liderazgos populistas que buscan activamente socavar al Poder Judicial y las instituciones autónomas.
Dra. Lucía Leibe: Indicadores de Desafección
La académica de la Universidad Católica Silva Henríquez e integrante de FLACSO, abordó la desafección de los ciudadanos como la antesala del autoritarismo. Explicó que la debilidad del compromiso ciudadano ocurre cuando se percibe que la democracia no logra resolver las necesidades básicas ni garantizar los derechos.
También presentó tres indicadores clave para anticipar la desafección ciudadana: la evaluación de la calidad de la democracia, la situación económica personal, y la pregunta clásica sobre si se prefiere la democracia frente a cualquier otra opción de gobierno.
Además llamó a revisar cómo se enseña y se vive la democracia, proponiendo un cambio hacia un énfasis discursivo en donde “la política democrática debe ser sin mentir ni violentar”.
Como cierre, los especialistas coincidieron en la necesidad de una reinvención institucional que no solo se base en el "mantenimiento" de lo existente, sino que sea capaz de responder de manera efectiva a las exigencias y desafíos que impone una ciudadanía cada vez más crítica y descontenta.
Accede al informe: “El Estado Global de la Democracia 2025: Democracia en Movimiento”