La Paradoja de los Plaguicidas: Académica de la Facultad de Gobierno publica artículo sobre Soberanía Alimentaria

Académica publica artículo sobre Soberanía Alimentaria

La agricultura mundial se encuentra en una encrucijada. A pesar del creciente auge de la agroecología y los movimientos por la soberanía alimentaria, la dependencia de los plaguicidas químicos ha aumentado drásticamente en las últimas tres décadas. Esta tensa coexistencia es el foco de una investigación publicada en la revista The Journal of Peasant Studies, una publicación de alto impacto clasificada como Q1 en el índice Web of Science (WOS).

Entre el equipo de investigadoras e investigadores se encuentra la académica Grettel Navas, de la Facultad de Gobierno, cuya participación subraya el compromiso de la academia con el análisis de los desafíos sociopolíticos de nuestros sistemas alimentarios.

La Ambigüedad del Uso de Plaguicidas

El equipo de investigación, liderado por Soledad Castro del Departamento de Geografía de la Universidad de Zurich (Suiza) analizó los impulsores estructurales que perpetúan la adopción de plaguicidas, a pesar de los riesgos. Además, examinaron las tensiones entre el uso de agroquímicos y los impactos socioecológicos en las comunidades rurales, así como las estrategias de movilización que están adoptando los movimientos agrarios en contra de esta dependencia química.

El estudio, titulado "Pesticides and food sovereignty: (dis)connections and challenges for agrarian movements" (Plaguicidas y soberanía alimentaria: des/conexiones y desafíos para los movimientos agrarios), se basa en una exhaustiva investigación en cinco países clave: China, México, Costa Rica, Argentina y Bolivia.

La principal conclusión del trabajo es la "ambivalencia" que experimentan los agricultores. Si bien el uso de plaguicidas sigue siendo un pilar para la reproducción de sus medios de vida y el aseguramiento de cosechas, al mismo tiempo, los expone a riesgos de salud, degradación ecológica y los restringe dentro de un sistema productivo quimiodependiente.

Un Llamamiento a Repensar la Soberanía Alimentaria

La investigación documenta cómo, a medida que los movimientos por la soberanía alimentaria se fortalecen y promueven modelos agroecológicos, el complejo industrial de los plaguicidas se ha expandido y profundizado su alcance a nivel global.

Los hallazgos del artículo abren una agenda de investigación política urgente para el futuro. El trabajo plantea la necesidad de repensar cómo la soberanía alimentaria puede ser realmente alcanzada en un contexto de agricultura químicamente dependiente. La publicación en la revista The Journal of Peasant Studies, conocida por su enfoque crítico en temas agrarios y movimientos sociales, consolida este estudio como una referencia esencial para quienes buscan transformar los sistemas alimentarios hacia modelos más justos, saludables y sostenibles.

Accede al artículo AQUÍ

Últimas noticias

María José del Solar, coordinadora de Investigación CESC:

“Necesitamos volver a estudiar las causas en torno a la criminalidad"

Durante el foro “¿Cómo vivir sin miedo?” del ciclo “Hablemos TodUs”, el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) de la Facultad de Gobierno U. de Chile planteó que las políticas de seguridad deben sustentarse en diagnósticos basados en evidencia y respeto a los derechos humanos. Su coordinadora de Investigación, María José del Solar, destacó la urgencia de un marco normativo integral sobre el uso de la fuerza, así como enfrentar el crimen organizado desde un enfoque integral y preventivo que identifique vulnerabilidades en las instituciones.

Analizan el Ascenso y Caída de 'Unidad Social' en Chile

Académicos de la Universidad de Chile, incluido el Prof. Antoine Maillet de la Facultad de Gobierno, publicaron un artículo en la revista Mobilization (Q2 WoS) que desentraña los complejos mecanismos detrás de la formación y disolución de las grandes coaliciones de movimientos sociales, usando como caso de estudio la fugaz pero influyente 'Unidad Social' durante el levantamiento de 2019.

CESC presenta experiencia del Programa Fortalecimiento de la Denuncia

La investigación, presentada en el principal evento sobre criminología en el país, evidenció obstáculos en los procesos de denuncia, como el desconocimiento de los canales formales, deficiencias en la atención institucional y riesgos de victimización secundaria. Además, se destacó el liderazgo femenino en los Comités de Seguridad Vecinal, donde las mujeres representan el 74,7% de la participación, ampliando la agenda comunitaria hacia un enfoque integral de Seguridad Humana.