Tres estudiantes del Magíster en Gobierno y Gerencia Pública (MGGP) de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile se integraron como tesistas al proyecto Fondecyt “Policy Capacities y Gobernanza Multinivel. Cómo los gobiernos locales abordan problemas medioambientales en Chile”, dirigido por la académica Cecilia Osorio Gonnet.
Se trata de Paz Iturriaga Alex Trincado y Francisco Venegas, quienes desde distintas aproximaciones han asumido un rol activo en esta investigación aplicada, que busca comprender cómo los municipios enfrentan los desafíos ambientales, qué capacidades institucionales desarrollan y cómo la gobernanza multinivel incide en la gestión pública local.
Investigación aplicada desde el aula al territorio
El Fondecyt indaga en las capacidades de política pública (policy capacities) que poseen los gobiernos locales para diseñar e implementar medidas ambientales, considerando los recursos, habilidades y condiciones que permiten dar respuestas efectivas a problemas urgentes como la contaminación, la gestión del agua o la pérdida de áreas verdes.
Para Francisco Venegas, la experiencia ha sido una oportunidad de unir la teoría con la práctica: “El objetivo del proyecto es comprender los actores y las dinámicas que participan en la adopción de políticas innovadoras, e identificar las policy capacities que permiten que los municipios desempeñen un papel significativo en la gobernanza de las políticas medioambientales en Chile”, explica.
Desde su rol como tesista, Venegas destaca que este trabajo le ha permitido profundizar en la relación entre gestión financiera municipal y políticas ambientales: “Se espera poder analizar cómo la gestión financiera municipal incide en la efectividad de la gestión ambiental. La información extraída y las lecciones aprendidas pueden servir como insumo para futuras investigaciones y para el diseño de políticas públicas más pertinentes”, añade.
La escala local como espacio estratégico
La investigación también busca visibilizar el papel de la asociatividad entre municipios. En este sentido, Paz Iturriaga centra su trabajo en el análisis de redes e instancias de colaboración intermunicipal en la Región Metropolitana. “Este proyecto busca entender el rol de la asociatividad municipal en la mejora de la gestión ambiental local, evaluando su impacto en la capacidad operativa de los gobiernos para implementar políticas sostenibles y coordinadas”, señala.
Para Iturriaga, una de las mayores lecciones ha sido constatar que los desafíos ambientales exceden los marcos normativos: “La escala local es clave, pero muchas veces invisibilizada en la discusión ambiental. Esta experiencia nos mostró que las soluciones dependen no solo de la ley, sino también de la capacidad organizativa, la voluntad política y la colaboración territorial”, enfatiza.
Entre los desafíos observados, identifica la falta de recursos técnicos y la rotación de equipos municipales, aunque también reconoce buenas prácticas: “Existen equipos ambientales consolidados, el uso estratégico de instrumentos como el SCAM y una activa participación en redes de colaboración que permiten compartir experiencias y generar soluciones conjuntas”, destaca.
Mirar las desigualdades ambientales
El tercer integrante del equipo, Alex Trincado, decidió enfocar su investigación en el contraste entre comunas con realidades muy distintas en materia de áreas verdes: “Estoy estudiando la desigualdad: qué ocurre en la comuna con menor cantidad de áreas verdes por metro cuadrado versus la que tiene más. Me interesa comprender cómo esas diferencias se traducen en capacidades institucionales y en la calidad de vida de las comunidades”, comenta.
Para él, el proyecto también ha sido una oportunidad de repensar la gestión pública local en clave ambiental: “Las municipalidades son la cara más cercana del Estado, pero muchas veces no tienen atribuciones suficientes en materia medioambiental. Se requieren acciones concretas y un enfoque integral que permita a distintos actores confluir en soluciones. Ahí está el potencial de la gobernanza multinivel”, reflexiona.
Formación y proyección profesional
La participación de los tres estudiantes del MGGP en este Fondecyt muestra cómo la investigación aplicada constituye un espacio formativo clave para futuros/as profesionales del sector público.“Participar en proyectos así permite aplicar la teoría en problemas reales y desarrollar habilidades prácticas que enriquecen tanto lo académico como lo profesional”, señala Venegas.
Por su parte Paz Iturriaga afirma que “Es una experiencia formativa integral que prepara para aportar desde la evidencia a la toma de decisiones” . Y Alex Trincado concluye “Uno no cambia el mundo con una investigación, pero se necesitan miles de estas para hacerlo. Ser parte de ese aporte, aunque sea pequeño, es muy significativo”.
Con este trabajo, los estudiantes no solo fortalecen su formación investigativa y metodológica, sino que también contribuyen a generar conocimiento con impacto social, aportando al diseño de políticas públicas ambientales más eficaces y pertinentes para los territorios.