El Salón Plenario del Ex Congreso Nacional, lugar histórico de la política chilena, fue el escenario donde la Red de Políticas Públicas de la Universidad de Chile celebró su tercer seminario anual, titulado “Evaluar para legislar: Desafíos y oportunidades”. La instancia reunió a académicos, autoridades, parlamentarios, profesionales y representantes de la sociedad civil en torno a un objetivo común: fortalecer el vínculo entre evaluación, evidencia y toma de decisiones públicas.
La apertura del encuentro estuvo marcada por los saludos de autoridades como el director de la Biblioteca del Congreso Nacional, Diego Matte; y el decano de la Facultad de Gobierno, Leonardo Letelier. En nombre del comité organizador, el académico José Viacava destacó que la Red busca “visibilizar el aporte técnico y estratégico de la evidencia en espacios caracterizados por el debate político, impulsando una democracia más robusta”.
Ciencia y política: la experiencia española de la Oficina C
La primera ponencia estuvo a cargo de la doctora Ana Elorza, coordinadora de la Oficina de Ciencia y Tecnología del Congreso de los Diputados de España (Oficina C), quien intervino de manera remota en dialogo con el doctor Nicolás Trujillo, del Ministerio de Ciencia Tecnología Conocimientos e Innovación.
Elorza explicó que esta iniciativa, surgida en 2018 y consolidada en 2021, busca acercar el conocimiento científico a la labor parlamentaria. “Nuestro objetivo es enriquecer el debate legislativo con información imparcial y transparente, capaz de abordar la complejidad de problemas como el cambio climático o la digitalización”, señaló.
Entre sus principales herramientas destacan el Radar C (que anticipa tendencias), los Informes C (síntesis interdisciplinarias de conocimiento revisado por pares) y las Notas C (respuestas concretas a preguntas legislativas). A tres años de funcionamiento, la Oficina ha elaborado 14 informes y facilitado más de 18 diálogos entre parlamentarios y científicos.
Elorza cerró subrayando que la experiencia de la Oficina C demuestra que es posible construir puentes entre ciencia, sociedad y política, favoreciendo decisiones más informadas y democráticas.
Evaluación y Parlamento: aprendizajes internacionales
El seminario continuó con la intervención remota del abogado esrilanqués Asela Kalugampitiya, especialista en evaluación y miembro del Foro Mundial de Parlamentarios para la Evaluación, junto al diputado de Sri Lanka Kabir Hashim, quienes dialogaron con la Directora Ejecutiva del Consejo Nacional de Ciencia, Conocimiento, Tecnología e Innovación, Katherine Villarroel.
Kalugampitiya planteó que la evaluación es clave para dotar a los parlamentos de herramientas que fortalezcan la rendición de cuentas, la transparencia y la eficiencia presupuestaria. Destacó que institucionalizar la evaluación requiere avanzar en dos planos:
- Horizontal: infraestructura, asociaciones profesionales, cooperación internacional y formación académica.
- Vertical: marcos normativos, metodologías y unidades de evaluación dentro de gobiernos y parlamentos.
Por su parte, Hashim compartió su experiencia en Sri Lanka, donde la evaluación se ha incorporado en políticas nacionales y comités parlamentarios especializados, lo que ha permitido mejorar la calidad de las decisiones legislativas.
Gobernanza anticipatoria: la propuesta del senador Chahuán
En su intervención, el senador Francisco Chahuán introdujo la noción de gobernanza anticipatoria, destacando la prospectiva como herramienta de Estado.
El parlamentario advirtió sobre el “desajuste estructural” que enfrenta Chile: instituciones ancladas en el siglo XX frente a un mundo que cambia vertiginosamente. Frente a ello, defendió la creación de una Agencia Nacional de Prospectiva —proyecto que ya impulsa en el Senado— con tres principios rectores: visión intergeneracional, autonomía técnica y coordinación multisectorial.
“Gobernar con prospectiva no es un eslogan, es una responsabilidad intergeneracional”, afirmó, llamando a dejar atrás la improvisación en política pública.
Evaluación legislativa en Chile: el trabajo de la Cámara de Diputados
El primer panel de discusión, moderado por la académica Andrea Peroni, titulado “Labor legislativa en diálogo con la evaluación”, abordó la experiencia chilena en evaluación de leyes.
Las investigadoras Maryan Henríquez y Paulina Maturana presentaron el trabajo del Departamento de Evaluación de la Ley de la Cámara de Diputadas y Diputados, destacando que la evaluación ex post permite conocer el grado de cumplimiento de las normas, sus impactos no previstos y la percepción ciudadana sobre su aplicación.
“El evaluar nos permite aprender de la experiencia, corregir errores y generar normas más pertinentes y efectivas para la sociedad”, señalaron, subrayando la necesidad de dotar de continuidad institucional y enfoque multidisciplinario a estos procesos.
El investigador de la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN), Raimundo Roberts presentó resultados y metodologías del trabajo de asesoría ténica parlamentaria. Cabe mencionar que la BCN es un referente mundial en esta material.
Finalmente, Francisca Reyes, académica Directora del proyecto Vincula y académica de la PUC presentó la experiencia de Vincula para fomentar la participación de la academica en las audiencias parlamentarias.
Cambio climático bajo la lupa: academia y sociedad civil
El segundo panel, moderado por la académica Cecilia Ibarra, se centró en la evaluación independiente de políticas climáticas.
La profesora Pilar Moraga, directora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2), mostró el Observatorio de la Ley Marco de Cambio Climático, como una experiencia de seguimiento independiente de todo el proceso de la Ley, aportando con evidencia y con evaluación del avance de la implementación.Desde la sociedad civil, Colombina Schaeffer, directora de Ciudadanía Inteligente, enfatizó el rol de la evaluación independiente como garantía de transparencia y legitimidad, subrayando que los movimientos sociales y la ciudadanía deben estar al centro de la fiscalización y mejora de las políticas ambientales.
La organización, con más de quince años de trayectoria en América Latina y el Caribe, se enfoca en la defensa y profundización de la democracia a través de la participación, la articulación de actores y la innovación cívica. Esta labor se alinea con el concepto de "democracia de vigilancia" (monitory democracy), un modelo donde el control del poder se ejerce a través de mecanismos "extraparlamentarios" y la sociedad civil juega un rol fundamental en el seguimiento de las decisiones públicas.
Conclusiones: evaluación como motor democrático
El seminario concluyó con palabras de cierre de la coordinadora de la Red de Políticas Públicas, Cecilia Ibarra, quien resaltó que la evaluación legislativa “mejora el sistema político, perfecciona nuestras instituciones y contribuye a la calidad de la democracia”.
La jornada dejó en evidencia que la evaluación no es solo un mecanismo técnico, sino una herramienta política y ciudadana que permite dotar de mayor legitimidad y eficacia al quehacer legislativo.
“El desafío es compartido —subrayó Ibarra—: los organismos del Estado deben crear las condiciones, la academia debe aportar evidencia rigurosa y la sociedad civil debe exigir mayor rendición de cuentas”.
Con este mensaje, el 3er Seminario Anual de la Red de Políticas Públicas cerró sus puertas en el Ex Congreso Nacional, consolidándose como un espacio de encuentro interdisciplinario clave para el futuro de la democracia en Chile.