Jornadas COES en la Facultad de Gobierno abordaron los desafíos del hidrógeno verde en América Latina

Jornadas abordaron desafíos del hidrógeno verde en América Latina

Los días 27 y 28 de mayo, la Facultad de Gobierno fue sede de una jornada de reflexión y debate en torno al hidrógeno verde y sus implicancias en la región. La actividad fue organizada en conjunto con el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), bajo la coordinación del académico y director del Departamento de Administración y Gestión Pública, Antoine Maillet, quien también es investigador del centro.

El evento incluyó un taller especializado que reunió a investigadoras e investigadores de diversas disciplinas y países para analizar críticamente el fenómeno emergente del hidrógeno verde, desde múltiples enfoques y experiencias nacionales.

Durante ambas jornadas, las y los invitados presentaron avances de investigación que abordan temas como la contextualización del hidrógeno verde (H2V) en América Latina y Chile; el impacto territorial de los proyectos vinculados a esta industria; las estrategias nacionales que han impulsado su promoción como parte de las transiciones energéticas.

El objetivo del taller fue ofrecer una mirada amplia e interdisciplinaria sobre la expansión de esta tecnología en la región, que ha generado tanto entusiasmo por parte de actores públicos y privados, como inquietudes dentro de la sociedad civil ambiental y en comunidades potencialmente afectadas.

Cada jornada culminó con una mesa redonda, en la que se discutieron colectivamente los principales puntos planteados, trazando posibles líneas de investigación futura y escenarios de desarrollo de esta industria emergente.

Además, el día 27 se realizó una conferencia abierta al público titulada “Hidrógeno verde en América Latina: entre expectativas e incertidumbre”, que contó con la participación de destacados investigadores internacionales:

  • Bettina Schorr, de la Universidad Libre de Berlín (Alemania)
  • Germán Bidegain, de la Universidad de la República (Uruguay)
  • Esteban Serrani, de la Universidad Nacional de San Martín (Argentina)

La actividad se desarrolló en formato de mesa redonda, donde cada expositor compartió su mirada sobre el posicionamiento del hidrógeno verde como una industria prometedora, pero también cargada de tensiones y preguntas abiertas.

Desde Uruguay, Germán Bidegain señaló que existe un marcado entusiasmo gubernamental en torno al hidrógeno verde, enmarcado en lo que se ha llamado una segunda transición energética. Sin embargo, advirtió que, hasta ahora, el desarrollo ha sido principalmente a nivel de proyectos, sin una implementación sustantiva.

Por su parte, Bettina Schorr abordó la experiencia europea, destacando tres momentos clave en la promoción del hidrógeno verde: primero, como estrategia para avanzar en la descarbonización; segundo, como oportunidad para el desarrollo de nuevas tecnologías; y tercero, como una vía hacia la seguridad energética, en tanto se proyecta como una alternativa para reducir la dependencia energética de otros países. Según Schorr, el hidrógeno verde funciona como un "ideal", cargado de expectativas, más que una realidad ya consolidada.

Finalmente, Esteban Serrani analizó el caso argentino, indicando que, durante el gobierno anterior, habían elaborado hojas de ruta para el hidrógeno verde, generando altas expectativas gracias al potencial eólico del país, especialmente. Sin embargo, Serrani advirtió que, hasta ahora, el debate sobre este tema no ha tenido mayor continuidad, quedando en gran parte en el plano de las intenciones y expectativas.

Esta jornada constituyo un valioso espacio de encuentro académico e interdisciplinario, donde se cruzaron perspectivas regionales, saberes diversos y experiencias concretas en torno al hidrógeno verde. Con ello, no solo se fortaleció el debate sobre los caminos posibles de la transición energética en América Latina, sino que también se impulsó una reflexión crítica sobre sus dimensiones políticas, sociales y territoriales. Sin duda, una instancia que abre nuevas preguntas y desafíos para seguir investigando y dialogando desde la universidad.

Últimas noticias

María José del Solar, experta CESC sobre nueva Ley de Seguridad Privada:

M. del Solar: “La seguridad debe seguir siendo una cuestión pública”

La nueva Ley 21.659 cambió el paradigma en la regulación de la seguridad privada en Chile. Los desafíos y alcances de su implementación, el valor del enfoque basado en riesgos, y el rol que cumple la academia en la formulación de políticas públicas con evidencia, fueron parte del análisis de la Coordinadora de Investigación del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile.