Académica de la Facultad de Gobierno expone sobre violencia y crimen organizado en cárceles de América Latina con enfoque de género

Académica expone sobre violencia y crimen organizado en cárceles Latam

El pasado jueves 15 de mayo, en el marco del Seminario Internacional “Violencia y Crimen Organizado en las Cárceles de América Latina”, organizado por el Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA), en colaboración con el Centro de Estudios de Derecho Penal (CEDEP) de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca, la académica Olga Espinoza Mavila, coordinadora del Magíster en Criminología y Gestión de la Seguridad Ciudadana de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, presentó una ponencia centrada en el análisis de la violencia carcelaria desde una perspectiva de género, abordando además su vínculo con el crimen organizado.

En su exposición, la profesora Espinoza enfatizó la necesidad de visibilizar las múltiples formas de violencia que se viven dentro de las cárceles de la región, desde la violencia interpersonal y colectiva hasta la violencia estructural e institucional. Además, destacó cómo estos fenómenos afectan de forma diferenciada a las mujeres privadas de libertad.

Violencia en cárceles de mujeres: un fenómeno invisibilizado

Basándose en estudios recientes, la investigadora reveló cifras preocupantes sobre la violencia que experimentan las mujeres en contextos carcelarios. Según datos citados en su presentación:

  • El 69% de las mujeres privadas de libertad reporta haber sufrido violencia física o sexual en relaciones de pareja.
     
  • Un 45% vivió situaciones de abuso físico o sexual siendo menores de edad.
     
  • Durante el encarcelamiento, un 18% declara haber sido víctima de violencia física o sexual dentro del recinto.
     
  • El 39% ha sufrido maltrato psicológico por parte de guardias y otras internas.
     

Además, se evidenció una alta frecuencia de autoagresiones como respuesta a la frustración y la falta de mecanismos de contención emocional al interior de los recintos.

Crimen organizado y mujeres encarceladas

Espinoza también abordó el creciente involucramiento de mujeres con el crimen organizado en distintos contextos de América Latina, como México, Brasil y Chile, y cómo este fenómeno repercute en la dinámica carcelaria. Si bien existe creciente preocupación por la presencia del crimen organizado en las cárceles, la investigadora advirtió que aún hay escasa evidencia empírica sobre el tema, especialmente desde una perspectiva de género.

La académica cerró su presentación subrayando que la violencia carcelaria no sólo vulnera derechos fundamentales, sino que también compromete los procesos de reinserción, impacta negativamente al personal penitenciario y genera altos costos para el Estado.

“Se requieren alternativas urgentes para abordar esta realidad, poniendo énfasis en la inclusión de un enfoque de género en las políticas públicas sobre criminalidad, seguridad y sistema penitenciario”, concluyó Espinoza.