Seminario internacional abordó la gobernanza laboral global frente al avance de la inteligencia artificial

Seminario internacional abordó gobernanza laboral global frente a IA

El pasado 22 de abril se realizó el seminario internacional titulado "The Global Labor Governance and Artificial Intelligence: Advocacy Coalitions in the Struggle for the Future of Work", organizado por la Facultad de Gobierno, y que contó con la participación del investigador Vicente Silva, académico asociado al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y a University College London (UCL).

Durante su exposición, Silva presentó los avances de su investigación en curso, cuyo objetivo es analizar por qué resulta relevante fortalecer la gobernanza global del trabajo en un contexto de acelerado desarrollo tecnológico. El estudio se enfoca en el impacto que han tenido los avances en inteligencia artificial durante los últimos cinco años sobre el empleo, así como en las respuestas institucionales que han surgido a nivel internacional.

La investigación se sitúa en un escenario caracterizado por múltiples presiones globales, como la crisis climática, el aumento del costo de la vida y el avance de fuerzas políticas que cuestionan los derechos sindicales. En este contexto, la gobernanza laboral se configura como un campo de acción altamente institucionalizado, donde interactúan organismos multilaterales como la OCDE, el Banco Mundial y la OIT, junto con sindicatos, empresas y organizaciones de la sociedad civil. Estos actores compiten y cooperan en torno a diversas agendas que buscan establecer regulaciones, derechos y mecanismos redistributivos para mitigar las crecientes desigualdades.

Uno de los aportes centrales del estudio es la conceptualización de las “coaliciones paralelas de defensa”: grupos de actores que, aunque comparten creencias y objetivos similares, no necesariamente coordinan sus acciones de forma directa. Este enfoque permite comprender los procesos fragmentados que caracterizan la elaboración de políticas públicas en torno a la inteligencia artificial y el mundo del trabajo.

La metodología utilizada incluye entrevistas en profundidad con representantes de organismos internacionales como la OIT, la OCDE, el Banco Mundial y la OMC, además de un análisis documental que abarca informes, declaraciones y marcos normativos elaborados entre 2013 y 2024.

Entre los hallazgos preliminares, se destacan iniciativas internacionales clave como la Declaración del Centenario sobre el Futuro del Trabajo (OIT), los Principios sobre IA promovidos por la OCDE, el Pacto Digital Global impulsado por la ONU y diversas guías éticas desarrolladas desde el sector privado.

A nivel nacional, el estudio advierte sobre los desafíos que enfrenta Chile. Si bien el país cuenta con una Política Nacional de Inteligencia Artificial (2021), inspirada en el modelo europeo, esta carece de regulaciones específicas que aborden los riesgos laborales asociados al uso de tecnologías emergentes. Según cifras presentadas, hasta un 38 % del empleo en América Latina podría estar expuesto a procesos de automatización mediante IA generativa, con un impacto especialmente significativo en sectores altamente feminizados, como lo evidencian estudios recientes del PNUD y la OIT con proyecciones al año 2025.

Revisa el seminario completo AQUÍ.