Reflexión sobre los desafíos del desarrollo humano marca el inicio del Año Académico 2025 en la Escuela de Gobierno y Gestión Pública de la Facultad de Gobierno

Reflexión sobre el desarrollo humano marca inicio Año Académico 2025

Con una reflexión profunda sobre los desafíos del desarrollo humano sostenible en contextos de crisis y transformación, la Escuela de Gobierno y Gestión Pública de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile inauguró oficialmente su Año Académico 2025. La ceremonia se realizó el martes 8 de abril en el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad y fue presidida por el vicedecano de la Facultad, Ariel Ramírez, y la directora de la Escuela de Gobierno y Gestión Pública, Lorena Oyarzún. Asistieron autoridades universitarias, cuerpo académico, representantes estudiantiles y la nueva generación de estudiantes de Ciencia Política y Administración Pública.

La actividad contó con una charla magistral de Georgiana Braga-Orillard, Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Chile, quien presentó los principales hallazgos del Informe de Desarrollo Humano 2024, titulado “Conducir los cambios en Chile: desafíos y oportunidades para el desarrollo humano sostenible”.

Compromiso con la formación en tiempos de transformación

En sus palabras de bienvenida, la directora de la Escuela, Lorena Oyarzún Serrano, destacó que el inicio del año académico representa no solo el reencuentro con los espacios de aprendizaje y reflexión, sino también la renovación del compromiso con la búsqueda de soluciones a los desafíos sociales del país. “Recibimos con mucha alegría a una nueva generación de estudiantes que enriquecerá nuestra comunidad con nuevas perspectivas y que, sin duda, nos movilizará como escuela”, señaló.

Oyarzún subrayó que la Escuela, desde sus orígenes, ha estado comprometida con el fortalecimiento del Estado y la democracia, formando profesionales que lideran y gestionan lo público. En un mundo tensionado por múltiples crisis —climáticas, sociales, tecnológicas y geopolíticas—, la directora remarcó que este compromiso adquiere una renovada urgencia. “Este 2025 se proyecta como un año lleno de desafíos, pero también de logros colectivos”, indicó, destacando hitos como los procesos de acreditación y la esperada inauguración de Vicuña Mackenna 20.

A continuación, el vicedecano de la Facultad, Ariel Ramírez, tomó la palabra para reflexionar sobre el sentido profundo de este nuevo ciclo académico. “Esta ceremonia representa el simbolismo de un nuevo ciclo que estamos iniciando, construido sobre los aprendizajes, experiencias, desaciertos y avances del periodo anterior”, expresó.

Además enfatizó la importancia de detenerse a pensar en el quehacer universitario y en la misión central de la Facultad: formar profesionales comprometidos con lo público. “La docencia de pregrado constituye una de las más importantes funciones que tiene la universidad moderna. Como señala el profesor Jorge Millas, el saber superior es la única medida de la esencia y existencia universitaria, y la transmisión de ese saber comienza precisamente en la formación de pregrado”, subrayó.

“Conducir los cambios”: desafíos del desarrollo humano en Chile

El momento central de la jornada fue la exposición de Georgiana Braga-Orillard, Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Chile, quien presentó los principales hallazgos del más reciente Informe de Desarrollo Humano, titulado “Conducir los cambios en Chile: desafíos y oportunidades para el desarrollo humano sostenible”.

Braga-Orillard explicó que el informe pone el foco en los cambios sociales conducidos: aquellos impulsados colectivamente, con intención transformadora y que promueven el desarrollo humano sin comprometer los derechos y capacidades de futuras generaciones. En contraste, advirtió sobre la creciente dificultad que enfrenta el país para implementar cambios profundos y sostenidos, a pesar de los avances registrados en indicadores como la reducción de la pobreza o el aumento de la escolaridad. Las personas sienten que no tienen capacidad para transformar el país, y tampoco creen que sus representantes la tengan. Pese a este escenario, el informe identifica oportunidades concretas. El 88% de las personas quiere cambios profundos, aunque valoran la gradualidad y rechazan las dicotomías ideológicas.

Formación para transformar

La representante del PNUD dedicó un espacio especial a reflexionar sobre el rol de la formación en Ciencia Política y Administración Pública. Enfatizó que la administración pública debe formar profesionales capaces de modernizar el Estado, mejorar la gestión de servicios y fortalecer la transparencia en un contexto de baja confianza institucional.

Asimismo, destacó que la ciencia política debe contribuir a repensar la democracia, enfrentar la polarización, combatir la desinformación y promover nuevas formas de participación ciudadana. “Estas disciplinas no solo deben analizar la realidad, sino ofrecer herramientas concretas para construir un modelo de desarrollo más sostenible e inclusivo”, afirmó.

Para cerrar, la Representante del PNUD citó a Violeta Parra: “En la sencillez de sus letras nos devuelve algo muy básico. Nos dice que dicha y quebranto son los dos materiales que forman su canto, y el canto de ustedes, que es el mismo canto, y el canto de todos, que es mi propio canto”. Y añadió: “Al pronunciar estas palabras, es inevitable verme un poco de mí en ustedes, hace 30 años, y me da mucha envidia. De verdad, sana envidia, pero ganas de empezar de nuevo. Empezar de nuevo, volver a la escuela, tener tiempo para pensar, para reflexionar, para estudiar, y volver también a tener un activismo para poder tomar esta gran oportunidad que ustedes tienen para conseguir diseñar el mundo que queremos”.

Con esta jornada, la Escuela de Gobierno y Gestión Pública inauguró oficialmente su Año Académico 2025, dando la bienvenida a una nueva generación de estudiantes y retomando con fuerza su actividad académica. La instancia reafirmó el compromiso de la Escuela con la formación de profesionales capaces de comprender, dialogar y transformar, desde lo público, los desafíos del Chile actual y del mundo en cambio.