Nuevo episodio de "Voces de la Facultad de Gobierno": Conversación con el académico Alejandro Olivares sobre gabinetes, política digital y desigualdades

"Voces de la Facultad": Conversación con el académico A. Olivares

La Dirección de Investigación de la Facultad de Gobierno acaba de lanzar el segundo capítulo de su podcast, titulado “Voces de la Facultad de Gobierno”, el cual nos permite profundizar en la trayectoria de investigación y conocer un poco más a las académicas y académicos que integran la facultad.

En esta oportunidad, la directora de investigación, Isabel Castillo, recibió como invitado al académico Alejandro Olivares, quien se incorporó a la Facultad en 2025 y se refirió a la evolución de su línea de investigación.

Su viaje intelectual se inició investigando élites y gabinetes mientras cursaba el magíster en Ciencia Política en el entonces INAP: “…me di cuenta de que había todo un mundo en esto, pero nosotros, desde Chile, lo vemos muy poco. Tuve la suerte de conectar con estudiantes y colegas en el doctorado, en mi tesis de maestría, con la profesora Mireya Dávila, con Octavio Avendaño y con Bastián González Bustamante. Coincidieron las agendas de muchas personas en la Universidad de Chile, en distintos departamentos, para estudiar a los ministros, la estructura del gabinete y cómo estas dos cosas nos dicen algo del sistema político. Iniciamos una aventura que ha durado unos 15 años”.

Más adelante, en sus estudios de doctorado en Ciencias Sociales, también en la Universidad de Chile, el rumbo de su investigación se enfocó en el estudio de la rotación ministerial y su impacto en las políticas públicas, a través del análisis comparativo de los casos de Uruguay y Chile. Entre sus hallazgos, destaca que la remoción de ministros no altera el resultado de las políticas públicas, y que sus resultados dependen más bien de la discusión en ciclos presupuestarios, así como del rol estratégico de los subsecretarios.

Otros hallazgos importantes tienen relación con la composición de los gabinetes, donde en Chile se presenta la tendencia a la construcción de gabinetes cuyos ministros poseen un enfoque tecnocrático. Sobre la importancia de esta línea de investigación, el académico destaca que “Nos permite ver la diferencia de sistema político en un contexto parecido, con características culturales y políticas interesantes, y la invitación es a seguir mirando más y más casos para una teoría más general”.

Recientemente, la línea de investigación del académico se ha nutrido de nuevas perspectivas, las cuales se encuentra explorando en su Fondecyt regular “Los Operadores Políticos del Siglo XXI: en búsqueda de los intermediarios políticos digitales” y como integrante del Núcleo Milenio en Desigualdades y Oportunidades Digitales (NUDOS). Esta perspectiva aborda la implementación de políticas de gobierno digital y su impacto frente a las desigualdades digitales en los territorios, y cómo esta configuración permite la intervención de intermediarios políticos a través de lo digital.

¿Cómo nace esta nueva arista en su investigación?, el académico responde: “Empezamos con política tecnológica, y lo que vimos es que, en la continuidad de sectores, emergió el área de desarrollo tecnológico del Estado como algo súper estable, bien planificado y ordenado, y nos empezamos a meter en cómo funcionaba esto. Entonces, cuando llegó el momento, se nos acabó el fondo de iniciación y postulamos al Fondecyt regular, que es el que tengo ahora. Dimos un giro completo y transformamos gabinetes a una segunda línea, por una cosa mixta, es decir, la implementación de tecnología en el Estado, hasta el día de hoy, con el momento álgido de la Clave Única, afecta las relaciones políticas en los territorios”.

Puedes escuchar la conversación completa AQUÍ, así como explorar el portafolio académico y Google Scholar del profesor Olivares.