Académicas/os analizan el rol del conocimiento especializado en la Política en Seminario Interno de Investigación de marzo

Académicos analizan el rol del Conocimiento Especializado en Política

El Seminario Interno de Investigación, realizado en marzo, tuvo un enfoque particular, con tres destacados expositores que presentaron sus avances, reflexiones y perspectivas futuras sobre la participación de expertos en política desde diversas agendas de investigación.

Los invitados fueron Cecilia Ibarra, Claudio González y Mireya Dávila, quienes abordaron la temática desde distintos marcos teóricos y tensiones en sus respectivas disciplinas.

La académica Mireya Dávila presentó su agenda de investigación sobre los gabinetes de los gobiernos de la Concertación, con el objetivo de ampliar su estudio a los gobiernos de centroderecha y al gobierno actual, poniendo especial énfasis en la inclusión de ministros independientes. En su investigación, Dávila explora cómo esta inclusión está vinculada a modelos económicos o momentos neoliberales, organizando su análisis en dos lógicas principales: la construcción de perfiles tecnocráticos y de perfiles políticos.

Por su parte, el académico Claudio González analizó la inclusión de expertos desde las perspectivas de la sociología y la criminología. Según González, la participación del saber experto responde a la necesidad de compensar la falta de racionalidad en el sistema, identificando la experticia como un mecanismo que cubre este déficit estructural. En su presentación, exploró el estado actual de la criminología en Chile y cómo se organiza el conocimiento experto en este campo. Además, destacó diversas dinámicas de inclusión de expertos, que pueden ser formales, institucionales o técnicas, y presentó varios modelos, como el dual (político-académico), el triple (que incluye unidades especializadas que proponen conocimiento), el modelo de expertos designados y el modelo contingente, que depende del contexto.

Finalmente, la académica Cecilia Ibarra presentó su investigación sobre la gobernanza climática, centrada en el caso del IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change). Ibarra profundizó en cómo los expertos interactúan con la toma de decisiones en una estructura multinivel, destacando el papel activo del perfil experto en este proceso. Este caso es particularmente relevante, ya que la gobernanza climática enfatiza constantemente la credibilidad, relevancia y legitimidad como justificación pública de la voz experta. Ibarra sugirió que las tensiones generadas en torno al cambio climático podrían trasladarse al fortalecimiento de la democracia.

El seminario fue una valiosa instancia de reflexión y discusión, donde los tres expositores ofrecieron perspectivas clave sobre cómo los expertos influyen en la política desde sus distintas áreas de estudio, aportando herramientas para comprender mejor la interacción entre la política y el conocimiento especializado.

Últimas noticias

Monserrat Díaz, docente e investigadora de la Facultad de Gobierno: “Pensar el género en la criminología es también una forma de ampliar la idea de justicia”

Docente e investigadora de la Facultad de Gobierno:

Monserrat Díaz: "Pensar el género en la criminología"

Monserrat Díaz es investigadora del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, donde trabaja desde 2021. Desde su incorporación —cuando cursaba el Magíster en Criminología y Gestión de la Seguridad Ciudadana— ha participado en proyectos con diversas instituciones públicas, aportando una mirada crítica sobre el vínculo entre género, castigo y políticas de seguridad. Actualmente coordina el Diploma de Postítulo en Criminología, Género y Sistema Penal, una propuesta académica que busca abrir preguntas donde suele haber respuestas cerradas.