Exitosa colaboración entre la Facultad de Gobierno y la Subdere para evaluar Planes de Desarrollo

Exitosa colaboración entre la Facultad de Gobierno y la Subdere

El pasado lunes 17 de marzo, en las instalaciones de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), se llevó a cabo una jornada de trabajo para revisar el progreso del convenio "SUBDERE-Universidad de Chile: Fortalecimiento de las Metodologías de Planificación, Procesos, Sistema de Gestión y Evaluación de los Planes de Territorios Rezagados: Evaluaciones Intermedias y Final de Planes de Desarrollo".

En la reunión, participaron la Coordinadora de la Unidad de Convergencia Territorial, Francisca Díaz, junto con los profesionales Ricardo Herrera, Paula Troncoso y Nelson Cabrera, por parte de la Subdere. El equipo de la Universidad de Chile estuvo integrado por las académicas Cecilia Osorio y Francisca Bogolasky, y los evaluadores Marcelo Silva, Adriano Rovira y Alejandro Gálvez.

José Viacava, académico y coordinador del proyecto, señaló que "esta oportunidad representa un espacio privilegiado para aplicar nuestras capacidades en función del interés que requiere toda política pública: evaluar para conocer el desempeño de los recursos invertidos, contrastando la obtención de resultados intermedios y finales. En el contexto del nuevo diseño institucional del sistema de administración interior del Estado, impulsado por las reformas descentralizadoras, este proyecto también nos brinda la posibilidad de acercar nuestras agendas de investigación al ámbito de la gestión pública subnacional".

Geraldine Espinoza, Jefa del Departamento de Fortalecimiento Regional, expresó: "En la Subsecretaría, estamos muy satisfechos de avanzar en este trabajo junto a la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile. Esta colaboración nos ofrece una excelente oportunidad para fortalecer capacidades y, al mismo tiempo, analizar el progreso de estos planes, cuyo objetivo es mejorar las condiciones de aquellos territorios que presentan rezagos en diversas áreas de desarrollo".

El proyecto también ha permitido la participación de estudiantes y ex estudiantes de la Facultad, como Paz Parra, alumna del Magíster en Gobierno y Gerencia Pública, y Constanza Rojas, egresada de la carrera de Administración Pública.

A través de esta iniciativa, la Facultad de Gobierno a través de su Unidad de Proyectos Externos, inició durante este 2025 el análisis del desempeño de dichas iniciativas en las regiones de Tarapacá, Valparaíso, O'Higgins, Araucanía y Aysén.

Cabe destacar que la Facultad de Gobierno ha desempeñado un papel fundamental en el proceso de descentralización, brindando acompañamiento a diversos Gobiernos Regionales y Municipalidades en áreas como planificación, formulación y evaluación de iniciativas de inversión, control de gestión y presupuesto. Gracias a esta experiencia, ha sido nuevamente convocada para llevar a cabo la evaluación intermedia de cinco planes de desarrollo y la evaluación final en los gobiernos regionales mencionados.

Esto tomando en consideración que, de acuerdo con la política vigente, los Gobiernos Regionales son responsables de proponer territorios de su jurisdicción como Zonas Rezagadas en Materia Social, junto con su respectivo Plan de Desarrollo. Esta estrategia busca reducir las asimetrías territoriales en el país mediante la inversión en infraestructura, fomento productivo, asociatividad público-privada y otras dimensiones clave.

 

Últimas noticias

Monserrat Díaz, docente e investigadora de la Facultad de Gobierno: “Pensar el género en la criminología es también una forma de ampliar la idea de justicia”

Docente e investigadora de la Facultad de Gobierno:

Monserrat Díaz: "Pensar el género en la criminología"

Monserrat Díaz es investigadora del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, donde trabaja desde 2021. Desde su incorporación —cuando cursaba el Magíster en Criminología y Gestión de la Seguridad Ciudadana— ha participado en proyectos con diversas instituciones públicas, aportando una mirada crítica sobre el vínculo entre género, castigo y políticas de seguridad. Actualmente coordina el Diploma de Postítulo en Criminología, Género y Sistema Penal, una propuesta académica que busca abrir preguntas donde suele haber respuestas cerradas.