Durante los días 4 y 5 de septiembre, se desarrolló un congreso en la ciudad de Talca, organizado por la carrera de Administración Pública de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca, con la colaboración de la Dirección de Investigación de la UTalca y el Centro de Estudios Universitarios sobre Descentralización Financiera y Fiscal (CEUDEFF).
La actividad, que llevó por título "Descifrando el laberinto fiscal: el desafío de la descentralización en Chile", congregó a importantes expertos en el área y contó con un Panel de Jóvenes Investigadores, en el que participó Paz Parra Cuevas, estudiante del Magíster en Gobierno y Gerencia Pública de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, quien presentó una AFE en el que realizó un análisis sobre las brechas en la ejecución presupuestaria de los Gobiernos Regionales de Chile durante el período 2020-2023.
“Este tema reviste especial relevancia, ya que los GORE presentan ejecuciones presupuestarias modestas, concentradas hacia el final del año, debido al fenómeno conocido como 'fiebre de diciembre'. Este fenómeno, ampliamente reconocido en la estructura de la institucionalidad pública, dificulta tanto la planificación a largo plazo como la inversión sectorial”, detalló la estudiante.
Para Paz Parra Cuevas, este estudio cobra importancia no solo por la naturaleza del problema, sino también por el actual escenario político vinculado al Caso Convenios y las persistentes brechas regionales. “Los cambios recientes han generado una necesidad urgente de revisar el financiamiento de los GORE, reforzando las exigencias de mayor transparencia y rendición de cuentas”, señaló la estudiante del MGGP.
Al evento también asistieron académicos, entre los cuales se encontraba el decano de la Facultad de Gobierno, Leonardo Letelier, además de estudiantes interesados en el proceso de descentralización en Chile, un tema que para Parra constituye un desafío pendiente que sigue en desarrollo. Durante la jornada se discutieron diversas perspectivas sobre este proceso.
Finalmente, la estudiante se mostró agradecida con este tipo de instancias y señaló: “Participar en el congreso fue una valiosa oportunidad no sólo para exponer, sino también para dialogar y compartir ideas. La experiencia fue muy enriquecedora, ya que recibí sugerencias y observaciones sobre mi investigación de académicos especializados en la materia”.