Académica Isabel Castillo publica artículo en revista "Historia y Política" (WOS)

Isabel Castillo publica artículo en revista "Historia y Política" WOS

La revista “Historia y Política”, de los departamentos de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos, de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), e Historia Social y del Pensamiento Político, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), co dirigida y editada por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales también de España, publicó durante marzo un artículo WoS de la académica de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, Isabel Castillo, titulado "Gender, ethnicity, class, and the breadth of suffrage in Chile and Peru: Perspectives among suffragists" (Género, etnia, clase y la amplitud del sufragio en Chile y Perú).

En el artículo la profesora se cuestiona por la inclusión en el estudio de la democratización histórica de América Latina, así como también el momento cuándo esta se da. En el documento, Isabel Castillo aclara que en el continente latinoamericano -al igual que las democracias industrializadas- hubo un proceso gradual de inclusión formal, extendiendo el voto a grupos específicos mediante reformas separadas.

“Esta forma de inclusión siguió lógicas políticas sobre cómo los nuevos votantes podrían alterar los patrones de elección de cargos y el balance de poder entre los partidos políticos existentes, buscando minimizar los grados de incertidumbre. Al mismo tiempo, esta manera de incluir cada grupo por separado da cuenta de cómo las categorías sociales fueron construidas y politizadas”, señala en el resumen del artículo.

De este modo, “Género, etnia, clase y la amplitud del sufragio en Chile y Perú” se centra en este último aspecto, analizando cómo las sufragistas en Chile y Perú veían su propia inclusión y la de otras categorías, en particular analfabetos. Esto es de relevancia ya que las mujeres indígenas y campesinas eran quienes se veían más afectadas por el requisito de saber leer y escribir. 

El análisis de Isabel Castillo muestra que la mayoría de las feministas de la primera ola enfatizaban la necesidad de un cierto nivel de educación para la ciudadanía, aceptando el requisito de alfabetización para el ejercicio del voto. En términos de etnia,  el mito de una nación homogénea dominante en Chile limitó la asociación entre el requisito de alfabetización con la exclusión de los pueblos indígenas. En el caso de Perú, tal vínculo era claro y algunas voces cuestionaron la exclusión de los indígenas. 

En su conjunto, este artículo muestra la importancia de los discursos dominantes y los contextos nacionales en la concepción de las sufragistas respecto a la relación entre la inclusión o exclusión de distintos grupos.

El artículo está en acceso abierto aquí

Últimas noticias

II Escuela de Criminología del CESC forma a nueva generación de estudiantes

Estudiantes de cuarto y quinto año de universidades en todo Chile participaron en un espacio que combinó el análisis de los fenómenos criminológicos y la reflexión sobre los desafíos de la seguridad en Chile. Desde qué es la criminología, pasando por políticas públicas en seguridad y sistema penitenciario, el programa organizado por el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) promovió una mirada integral del fenómeno criminal.

CESC presenta proyecto que fortalece el monitoreo del crimen organizado

El Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) presentó el pilotaje de la Matriz de Seguimiento y Monitoreo del Crimen Organizado, herramienta técnica compuesta elaborada para fortalecer la capacidad analítica del Estado en la materia. La iniciativa, desarrollada para el Ministerio de Seguridad Pública con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y en línea con la Política Nacional contra el Crimen Organizado, fue expuesta en una jornada del Ministerio orientada a consolidar proyectos basados en evidencia.