Director del Departamento de Estudios Políticos fue invitado internacional en congreso sobre ciencia política en Uruguay

Director de Estudios Políticos fue invitado en congreso en Uruguay

El Director del Departamento de Estudios Políticos de nuestra Facultad de Gobierno, Felipe Agüero Piwonka, participó como invitado internacional en el VIII Congreso Uruguayo de Ciencia Política, “Democracia y desarrollo en América Latina. ¿Qué hay de nuevo?”.

La instancia, organizada por la Asociación Uruguaya de Ciencia Política en Montevideo entre el 5 y el 7 de diciembre, convocó a expertas y expertos de la materia en torno a las problemáticas presentes en América Latina.

En particular, el académico Felipe Agüero estuvo en la Mesa Central del miércoles 6 de diciembre, titulada “A 50 años del golpe en Uruguay y Chile”, donde intercambió opiniones junto a Eduardo Silva (Tulane University, Estados Unidos), Daniela Vairo y Jaime Yaffé (ambos de Universidad de la República, Uruguay).

Cabe señalar que el Congreso tuvo los siguientes ejes temáticos: acción colectiva, movimientos sociales, sindicatos y grupos de interés; Comunicación Política y Opinión Pública;  Estado, Políticas Públicas y Administración Pública;  Estudios Legislativos; Ciencia Política como disciplina: Métodos, enseñanza e historia; Partidos, Elecciones y Comportamiento Electoral; Poder Ejecutivo y Gobierno;  Política y Poder Judicial; Política e Historia; Política Internacional y relaciones internacionales; Política Subnacional; Política, Género y Diversidad; Teoría política; Economía política, desarrollo y bienestar; Política comparada; y Democracia, derechos humanos y ciudadanía.

De esta forma, la Facultad de Gobierno a través de invitación recibida por su Director del Departamento de Estudios Políticos, continúa con su estrategia de internacionalización y difusión del quehacer científico en los distintos ámbitos de la ciencia política, de la mano de sus expertas y expertos.

Últimas noticias

CESC presenta proyecto que fortalece el monitoreo del crimen organizado

El Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) presentó el pilotaje de la Matriz de Seguimiento y Monitoreo del Crimen Organizado, herramienta técnica compuesta elaborada para fortalecer la capacidad analítica del Estado en la materia. La iniciativa, desarrollada para el Ministerio de Seguridad Pública con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y en línea con la Política Nacional contra el Crimen Organizado, fue expuesta en una jornada del Ministerio orientada a consolidar proyectos basados en evidencia.