Revista Estado, Gobierno y Gestión Pública lanza sus números 2022

Revista Estado, Gobierno y Gestión Pública lanza sus números 2022

Con especial foco en el Gobierno abierto y la nueva gobernanza y Estado en red, este martes 11 de julio se realizó el lanzamiento de los números 38 y 39, correspondientes al año 2022, de la Revista Estado, Gobierno y Gestión Pública (Revista EGGP), publicación de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile.

La instancia, que reunió a distintos interesados e interesadas en el tema, convocó a los editores invitados de ambas versiones, Álvaro Ramírez-Alujas y Karina Retamal, quienes expusieron sobre la temática y los artículos escritos en cada edición: “Gobierno Abierto en Iberoamérica” (Volumen 20, número 38) y “Nueva Gobernanza Pública y los Desafíos del Estado en Red Iberoamericana” (Volumen 20, número 39), respectivamente.

Si quieres revisar ambas publicaciones, te invitamos a ingresar a: https://revistaeggp.uchile.cl/

“Este es nuestro primer evento público como editores y nuestra revista tiene como objetivo principal contribuir a un debate académico de alto nivel y también a la discusión pública especializada mediante la discusión de trabajos originales”, indicó Antoine Maillet, académico de la Facultad de Gobierno y coeditor de la Revista EGGP.

Gobierno Abierto

Tras la presentación, el profesor Álvaro Ramírez-Alujas, co creador del Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas (GIGAPP) y experto en gobierno abierto, detalló las temáticas de los artículos presentes en el número 38 de la Revista EGGP, donde participó como editor invitado y en el cual se discutieron tres grandes ejes: gobierno abierto propiamente tal, su enfoque a nivel local, regional y subnacional y la evolución del concepto hacia una idea de Estado Abierto, todos estos análisis aplicados en Chile y/o en el extranjero.

“El concepto de gobierno abierto tiene una relevancia bastante importante a nivel regional. Porque se ha venido instalando en los últimos 10-15 años como un proceso permanente de recambio de cómo hoy entendemos la gestión pública y cómo podemos profundizar los procesos de incorporación de cosas que están de moda en transparencia, rendición de cuentas, acceso a información pública, participación ciudadana e innovación e inclusión de nuevas tecnologías”, detalló. 

El experto además agradeció la posibilidad de insertar esta temática en la discusión académica a través de la Revista Estado, Gobierno y Gestión Pública, ya que a su juicio ahí hay aún una oportunidad de mejora: “Ojalá también más adelante logremos ir incorporando este enfoque de apertura a la academia. Esta idea de Estado Abierto tiene que ver con ciencia abierta, ciencia ciudadana y apertura de datos en el mundo científico. Tenemos un tremendo desafío”.

Nueva gobernanza y Estado en red

Posteriormente, la Doctora en Sociología y Máster en Democracia y Gobierno, Karina Retamal, fue la encargada de revisitar el número 38 de la Revista EGGP con la temática “Nueva Gobernanza Pública y los Desafíos del Estado en Red Iberoamericana”.

“Estos son trabajos que buscan ver empíricamente y operacionalizar dos conceptos que están sobre la mesa, en discursos y ensayos, pero que son difíciles de ver en lo empírico”, explicó la también administradora pública.

La experta dijo además que actualmente hay un proceso de cuestionamiento a la “mirada hegemónica” que tuvo la nueva Gestión Pública y que por lo mismo surgen propuestas que buscan generar nuevas ideas respecto de cómo pensar la operación del Estado: “Si uno mira las distintas propuestas, como el gobierno abierto que tiene más efectividad, uno puede observar que en realidad enfatizan en una nueva mirada que incluye lo intra e interorganizacional”.

Para finalizar, Karina Retamal se refirió a la idea del gobierno en red, desglosando que “la propia idea de gobernanza o estado en red no es un fenómeno nuevo. Hay asuntos de política que han estado más cerca de un concepto como este por su carácter fragmentado o policéntrico. Por eso invitamos también a quienes investigan y a estudiantes a escoger casos de estudios que nos permitan ver los desafíos que conlleva esta operación de un gobierno en red, pero también la lógica de que nos vamos a encontrar con una coexistencia de distintos paradigmas”.

A modo de conclusión, la académica de la Facultad de Gobierno y co editora de la Revista, Cecilia Osorio, destacó la investigación de los distintos artículos acerca de la gobernanza y el gobierno abierto, y se mostró satisfecha con la contribución que pueda hacer a la discusión temática: “La revista espera contribuir a la discusión y divulgación de estas temáticas con  una amplia calidad académica. Aspiramos a ser un espacio abierto en el cual nuestros estudiantes de postgrado puedan publicar resultados y sobre todo sea para fuera de nuestra universidad un espacio de discusión, para contribuir a una academia abierta”.

Últimas noticias

II Escuela de Criminología del CESC forma a nueva generación de estudiantes

Estudiantes de cuarto y quinto año de universidades en todo Chile participaron en un espacio que combinó el análisis de los fenómenos criminológicos y la reflexión sobre los desafíos de la seguridad en Chile. Desde qué es la criminología, pasando por políticas públicas en seguridad y sistema penitenciario, el programa organizado por el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) promovió una mirada integral del fenómeno criminal.

CESC presenta proyecto que fortalece el monitoreo del crimen organizado

El Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) presentó el pilotaje de la Matriz de Seguimiento y Monitoreo del Crimen Organizado, herramienta técnica compuesta elaborada para fortalecer la capacidad analítica del Estado en la materia. La iniciativa, desarrollada para el Ministerio de Seguridad Pública con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y en línea con la Política Nacional contra el Crimen Organizado, fue expuesta en una jornada del Ministerio orientada a consolidar proyectos basados en evidencia.