Con distintas actividades, Facultad de Gobierno conmemora su primer año

Con distintas actividades, Facultad de Gobierno conmemora primer año

Tras más de 20 años de existencia, fue a mediados de junio de 2022 que el Instituto de Asuntos Públicos se transformó en la actual Facultad de Gobierno, buscando ampliar su incidencia en la Universidad de Chile y en el país aportando con capacidad académica multidisciplinaria de excelencia en la investigación, reflexión, debate, docencia, extensión, cooperación técnica y asesoría orientada a la solución de los principales problemas y materias de interés público del país.

Es así como, con un agradecimiento a todas y todos los integrantes que están y estuvieron en sus pasillos, la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile celebró durante junio su primer año como Facultad con distintas actividades.

“Les quiero invitar a seguir compartiendo este sueño de seguir transitando por un camino que no va a terminar nunca. Vamos a seguir avanzando en la dirección de consolidarnos, ser una Facultad más grande, tener un espacio más significativo dentro de la propia Universidad de Chile y eso es un proceso que es permanente”, expresó el Decano de la Facultad de Gobierno, Leonardo Letelier, quien encabezó una actividad de camaradería a la que asistieron funcionarios/as y académicos/as.

La máxima autoridad de la Facultad destacó además el trabajo de quienes lideraron el antiguo Instituto de Asuntos Públicos y quienes impulsaron en los últimos años la creación de la hoy Facultad de Gobierno. Además, de cara al futuro, hizo un llamado a las y los jóvenes integrantes de nuestra unidad a “tomar la posta” y aportar a su continuo crecimiento.

“Quienes vengan mas adelante van a tener que continuar este camino, como por ejemplo las y los alumnos que se comienzan a transformar en académicos y académicas, y van a tener que tomar esa responsabilidad de poder hacer un aporte a la disciplina de la administración pública y la ciencia política, tener visibilidad pública, ser incidentes en las políticas públicas y el Estado”, expresó Leonardo Letelier.

Por su parte, la representante de las y los académicos, Mireya Dávila, afirmó que “me gustaría decir que la Facultad funciona porque hay un proyecto, comunidad y un espacio intelectual y un compromiso con la sociedad”. Mientras, la representante de las y los funcionarios, Daphne Carvajal, declaró que “es muy grato poder estar acá en nuestro primer año como Facultad y ahora nos queda un paso: llegar a Vicuña Mackenna 20, para poder seguir creciendo como comunidad y así celebrar por muchos años más”.

Actividades estudiantiles

Por su parte, las y los estudiantes de la Escuela de Gobierno y Gestión Pública conmemoraron el primer año de la Facultad de Gobierno con una serie de actividades realizadas en la sede de Huérfanos 1724, en Santiago Centro.

A través de una competencia de alianzas Verde (Primer año Ciencia Política y Administración Pública), Rosado (Segundo año ambas carreras), Azul (Tercer año) y rojo (Cuarto y Quinto año), las y los estudiantes participaron de concursos de baile, karaoke, tenis de mesa, taca-taca, entre otros.

Cabe destacar que estas actividades fueron organizadas por los Centros de Estudiantes de Administración Pública y Ciencia Política, y el Centro Deportivo de Estudiantes, quienes junto a diversos grupos organizados dieron vida a la celebración de estudiantes por el primer año de la Facultad de Gobierno.

Últimas noticias

II Escuela de Criminología del CESC forma a nueva generación de estudiantes

Estudiantes de cuarto y quinto año de universidades en todo Chile participaron en un espacio que combinó el análisis de los fenómenos criminológicos y la reflexión sobre los desafíos de la seguridad en Chile. Desde qué es la criminología, pasando por políticas públicas en seguridad y sistema penitenciario, el programa organizado por el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) promovió una mirada integral del fenómeno criminal.

CESC presenta proyecto que fortalece el monitoreo del crimen organizado

El Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) presentó el pilotaje de la Matriz de Seguimiento y Monitoreo del Crimen Organizado, herramienta técnica compuesta elaborada para fortalecer la capacidad analítica del Estado en la materia. La iniciativa, desarrollada para el Ministerio de Seguridad Pública con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y en línea con la Política Nacional contra el Crimen Organizado, fue expuesta en una jornada del Ministerio orientada a consolidar proyectos basados en evidencia.