Seminario profundiza en la historia de la meteorología y ascenso de la ciencia climática

Seminario de historia de meteorología y ascenso de ciencia climática

“History of Meteorology and the rise of climate science” fue el nombre de la actividad organizada por la Facultad de Gobierno en el marco del proyecto  Fondecyt Regular 1221430, denominado “Disciplinando el tiempo : los orígenes de la meteorología entre 1849 y 1928”.

La exposición estuvo a cargo del profesor Paul Edwards, doctor en Historia de la Consciencia de la Universidad de California en Santa Cruz y director del Programa de Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad de Stanford, quien hizo un repaso de la historia de la meteorología y sus grandes hitos, así como el nacimiento y evolución de la ciencia del clima. 

Al iniciar su presentación, el académico se refirió a la cooperación internacional en Meteorología, en particular a la primera reunión intergubernamental de 1953 en Bruselas, dedicada a la recolección de datos en el mar y organizada por un capitán retirado de la marina, Matthew Fontaine Maury.

 “La idea era estandarizar todo tipo de variables meteorológicas en el mar, para tener mejores mapas de los vientos y de las corrientes marinas. Entonces estas bitácoras de barco comenzaron a volver a él llenas de mediciones de vientos, presión, temperatura y otras variables, las que resultaron ser de mucha ayuda y muy valiosas, no solo para los meteorólogos sino para los marinos”, relató.

Asimismo, comentó sobre los avances en cooperación en los años 1850 y 1860, cuando se desarrollaron las redes de telegrafía meteorológica, especialmente entre colonias del imperio británico y portugués. “En esa época el intercambio de datos era gratuito, una tradición que duró hasta el año 2000. Permitió conseguir mapas meteorológicos de grandes extensiones de tierra, de continentes completos y más”.

“Inicialmente los meteorólogos se dedicaban principalmente a describir el clima de un lugar en particular, no a medir. Asimismo, al inicio no se registraban metadatos, es decir, dónde y a qué hora del día se registraba una temperatura, sino que solo se decía la hora mínima y máxima en un mes, por ejemplo”, destacó.

El académico continuó comentando sobre las estaciones de superficie y cómo fueron evolucionando en el tiempo - llegando a una cobertura global en 1960 - así como las iniciativas de personajes como L.F Richardsons, la predicción numérica del tiempo, la animación del modelo climático y la incremento progresivo en la capacidad de predecir el tiempo, entre otros tópicos.

La profesora Cecilia Ibarra, organizadora del evento, comentó: “La metereologìa y las ciencias del clima necesitan de un trabajo colaborativo e interdisciplinario. En el seminario se vivió este espìritu con la participaron investigadores de diversas facultades de la Universidad de Chile y de otras organizaciones, que se dedican a la climatología, la  historia, la meteorologìa, las políticas públicas, la comunicaciòn de la ciencia y los estudios de la ciencia, la tecnologìa y la sociedad”.

Mira esta actividad aquí:

 

Últimas noticias

Seminario en la Universidad de Chile abordó los desafíos de incorporar la perspectiva de Derechos Humanos en la función policial y en la seguridad

Seminario en la U. de Chile abordó Derechos Humanos y seguridad

Organizado por el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) de la Facultad de Gobierno, el Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho, ambos de la Universidad de Chile, y el Comité para la Prevención de la Tortura, se llevó a cabo el seminario “Gestión de la Seguridad y Derechos Humanos: Desafíos para los Derechos Humanos desde un enfoque Territorial”, que contó con importantes expertos en la materia.

Académicos de la Facultad de Gobierno integrarán Consejo Asesor para la Política de Descentralización de Chile

Académicos integrarán Consejo Asesor para Descentralización de Chile

Tres académicos del Magister en Gestión y Desarrollo Regional y Local (MAGDEL), uno de ellos también director del Centro de Análisis de Políticas Públicas (CAPP) de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, fueron convocados para ser parte del órgano consultivo creado para asesorar a Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) en la elaboración e implementación de políticas de descentralización en Chile.

Grettel Navas: “El intensivo uso de los pesticidas en la producción de alimentos tiene un alto costo social y ecológico, en Chile y en el mundo entero”

Grettel Navas: “El uso de pesticidas tiene un alto costo social..."

Invitada por la Universidad de Valencia de España, la académica de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, Grettel Navas, encabezó el Seminario “Desposesiones silenciosas y exclusiones lentas: Cómo la industria transnacional de pesticidas configura la dinámica global de extracción de recursos", que de modo virtual se llevó a cabo el pasado 11 de abril.