Unidad de Proyectos Externos fortalece metodologías de planificación regional en jornada de trabajo junto a SUBDERE

UPE realiza jornada de trabajo junto a SUBDERE

Con el objetivo de apoyar la planificación y desarrollo de políticas públicas en distintos territorios a nivel regional, este miércoles la Unidad de Proyectos Externos (UPE) de la Facultad de Gobierno lideró la primera jornada de trabajo con integrantes de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE).

La actividad se realiza en el contexto del convenio “Apoyo al fortalecimiento de las Metodologías de Planificación, Procesos y Sistemas de Gestión de los Planes de Territorios Especiales", y es liderada por José Viacava, profesor de nuestra Facultad y Coordinador del Grupo de Investigación en Descentralización, Territorio, Gestión Regional y Local, junto a un equipo de académicos/as, profesionales y colaboradores/as.

“Este es un proyecto que va a durar todo el 2023; una iniciativa de actualización, diagnóstico y modelación de la metodología, precisamente para poder constituir planes de desarrollo en territorios especiales.  Esto está enmarcado en una definición que la Facultad de Gobierno adoptó hace unos años, en orden a que la descentralización es un área de desarrollo estratégico, donde comenzamos una serie de vinculaciones con el mundo subnacional, llámese municipios o gobiernos regionales. En esta ocasión, la SUBDERE nos ha pedido acompañarlos en la actualización de una política muy ambiciosa, en el contexto de las actuales reformas descentralizadoras”, agregó José Viacava.

La actividad contó con la presencia de Sara Arancibia, investigadora experta en desarrollos metodológicos, que está a cargo de sintetizar el trabajo del equipo del panel de expertos para poder llegar a un modelamiento que promueva esta nueva política de desarrollo de territorios especiales.

“Lo que tenemos que hacer en esta etapa es validar la estructura de un modelo multicriterio y matemático para evaluar la formulación de los planes de desarrollo en territorios rezagados. Mi función como investigadora es apoyar en la parte metodológica del modelo, y para validarlo se requiere que los participantes de esta jornada puedan debatir y tomar una decisión justificada, argumentando los criterios que conformarán el modelo de evaluación. Esta actualización que se realiza es muy importante porque hay una modificación de la política de los planes de desarrollo en zonas rezagadas y es necesario incorporar al modelo nuevos elementos que la política considera relevantes en la formulación de los planes, con la finalidad de disminuir brechas sociales”, explicó la experta.

“Hace veinte años diseñar una solución habitacional en un territorio deprimido, invertir en salud a través de una posta rural o incorporar una mejora en el establecimiento educacional, hubiese sido una respuesta más que suficiente. Hoy son absolutamente parciales y se requiere un desarrollo mucho más armónico de la inversión pública en el territorio. Por lo tanto para la Facultad de Gobierno y para la Universidad de Chile este proyecto de apoyo a la SUBDERE es un desafío gigantesco, que hemos asumido con compromiso y responsabilidad” complementó José Viacava.

El proyecto de apoyo a la SUBDERE continuará con un seguimiento técnico y financiero de las iniciativas que ministerios como Vivienda, Salud y Educación, deberán ejecutar en los territorios especiales y culminará con la entrega de un diseño para soporte y plataforma informativa que integre datos e información, para que los tomadores de decisiones puedan definir acciones con base en una buena evidencia. 

Últimas noticias

II Escuela de Criminología del CESC forma a nueva generación de estudiantes

Estudiantes de cuarto y quinto año de universidades en todo Chile participaron en un espacio que combinó el análisis de los fenómenos criminológicos y la reflexión sobre los desafíos de la seguridad en Chile. Desde qué es la criminología, pasando por políticas públicas en seguridad y sistema penitenciario, el programa organizado por el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) promovió una mirada integral del fenómeno criminal.

CESC presenta proyecto que fortalece el monitoreo del crimen organizado

El Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) presentó el pilotaje de la Matriz de Seguimiento y Monitoreo del Crimen Organizado, herramienta técnica compuesta elaborada para fortalecer la capacidad analítica del Estado en la materia. La iniciativa, desarrollada para el Ministerio de Seguridad Pública con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y en línea con la Política Nacional contra el Crimen Organizado, fue expuesta en una jornada del Ministerio orientada a consolidar proyectos basados en evidencia.