Convocatoria revista Estado, Gobierno, Gestión Pública "Seguridad, Violencia y Políticas Públicas”

Convocatoria revista: Seguridad, Violencia y Políticas Públicas

Durante las últimas décadas la violencia y el delito han ocupado un lugar prioritario en el debate público, en la agenda política y en la preocupación ciudadana en Iberoamérica y en América latina en particular. Y es que, como evidencia información pública, la región muestra hoy los indicadores de violencia y criminalidad más altos del mundo (UNODC, 2019).

El impacto y los efectos de la violencia y el delito son múltiples y abarcan la dimensión económica, social, política, urbana y de vida cotidiana en los distintos países, ciudades y barrios. En este sentido, tanto las agendas electorales se han visto configuradas en torno al discurso de la seguridad pública como también la forma en que sujetos y familias lidian cotidianamente con la inseguridad y demandan al Estado por mayor protección.

En este contexto, y para hacer frente a esta realidad, gobiernos nacionales, locales, organizaciones de la sociedad civil, las empresas privadas y organismos de cooperación internacional han desarrollado una amplia y dinámica agenda de políticas y programas para responder a la problemática. El debate sobre cómo gobernar el delito y la violencia en democracia aún está abierto y las agendas públicas oscilan entre más punitivismo y control y los enfoques integrales que incorporan la prevención social del delito y la violencia.

En este dossier interesa aportar al debate y la agenda en torno a la violencia y la criminalidad a partir de enfoques y evidencia científica que permitan analizar las políticas de seguridad pública y ciudadana que se han impulsado en la región, sus alcances y limitaciones en tanto respuestas públicas y público- privadas al fenómeno del delito y la violencia.

Entre los temas de interés para este número especial se consideran principalmente:
a) Experiencias de agendas regionales e internacionales implementadas en torno al problema de la seguridad pública en Iberoamérica, sus efectos y articulaciones en el nivel nacional o local.
b) Casos de políticas, proyectos o programas de seguridad pública implementadas en el nivel regional, nacional, comuna o vecinal tanto en materia de control, represión o prevención del delito y la violencia. 
c) Casos y experiencias de estrategias privadas de seguridad y su relación con la seguridad pública en los países de la región.

Se requieren que los artículos tengan un fundamento empírico

Recepción de artículos: hasta el lunes 27 de marzo de 2023
Envío de artículos y normas de publicación: http://www.revistaeggp.uchile.cl

Editores: Cecilia Osorio y Antoine Maillet
Editora invitada: Alejandra Luneke. Doctora en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. Máster en Sociología y Máster en Desarrollo Urbano, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. Licenciada en Historia y Ciencias Políticas, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. gluneke@uahurtado.cl
Contacto: reggp@iap.uchile.cl

Sobre el formato:
Los artículos deben ser enviados Word, las citas y las referencias deberán elaborarse según el formato APA (autor, año: página). La extensión máxima de los trabajos –incluyendo notas y bibliografías– no deberá exceder las 9.000 palabras escritas en Times New Roman tamaño 12.  

Más detalles en: https://revistaeggp.uchile.cl/index.php/REGP/about/submissions

 

Primer semestre 2023

aFiche convocatoria Revista Facultad de Gobierno

Últimas noticias

María José del Solar, experta CESC sobre nueva Ley de Seguridad Privada:

M. del Solar: “La seguridad debe seguir siendo una cuestión pública”

La nueva Ley 21.659 cambió el paradigma en la regulación de la seguridad privada en Chile. Los desafíos y alcances de su implementación, el valor del enfoque basado en riesgos, y el rol que cumple la academia en la formulación de políticas públicas con evidencia, fueron parte del análisis de la Coordinadora de Investigación del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile.