Académicos/as y estudiantes de la Facultad de Gobierno participan en Congreso ALACIP

Académicos/as y estudiantes participan en Congreso ALACIP

Cinco académicos/as y siete estudiantes de la carrera de Ciencia Política participaron en el XI Congreso Latinoamericano de Ciencia Política ALACIP 2022, realizado del 21 al 23 de julio y organizado en esta ocasión por la Asociación Chilena de Ciencia Política (ACCP) en formato online. 

El profesor Jaime Baeza, participó con la ponencia “El Pacífico Sur como área estratégica de Chile. De las declaraciones a las acciones concretas en el Siglo XXI”. La profesora Lorena Oyarzún, en tanto, presentó el tema “Gobierno de Gabriel Boric y Proceso constituyente en Chile: ¿Oportunidad para el regionalismo latinoamericano?” y ofició de moderadora en el panel “La reconfiguración del regionalismo latinoamericano: proyecciones hacia el futuro y lecciones del pasado”. 

Por su parte, las profesoras Mireya Dávila y Cecilia Osorio, fueron parte de la mesa 214, con la temática ¿Cambia, todo cambia? Analizando continuidades y rupturas en las políticas públicas. En dicha mesa, Mireya Dávila expuso sobre el tema “Actores estatales en el rediseño institucional: Análisis de la autonomía corporativa de las Fuerzas Armadas”, mientras que Cecilia Osorio participó con el paper “La circulación de políticas públicas locales innovadoras en Chile. El caso de la Farmacia Popular en la comuna de Recoleta”.

Académicos/as y estudiantes de la Facultad de Gobierno participan en Congreso ALACIP
 

Finalmente, el profesor Miguel Ángel López expuso dos ponencias: “Parties go green: issue competition on the environment in the Southern Cone and Brazil” y “El Covid19 y el Ciclo electoral Chileno (2020-21): Políticas paliativas y abstencionismo electoral”.

En tanto, los/as estudiantes Giacomo Giachetti, Génesis Fernández, Josefa Olate, Agatha Quiñinao, Claudio Calabrán, Benjamín Caro  y José Jimenez realizaron un trabajo en moderación, colaborando con el desarrollo de las distintas sesiones.

La jefa de la carrera de Ciencia Política de la Facultad de Gobierno, Claudia Heiss, destacó la participación de académicos, académicas  y estudiantes en dicha instancia, el encuentro más importante de la ciencia política de América Latina.

"Una tremenda participación académica de la Facultad de Gobierno en paneles sobre relaciones internacionales, políticas públicas y política comparada. ALACIP fue una oportunidad para que nuestras y nuestros estudiantes de ciencia política dieran un apoyo técnico que les permitió interactuar con investigadores internacionales de primer nivel. Mi reconocimiento a la directiva de la Asociación Chilena de Ciencia Política liderada por Javier Sajuria por el arduo trabajo realizado y a todas y todos quienes ayudaron a hacerlo posible".  

Por su parte, la estudiante Agatha Quiñinao valoró la experiencia: “El haber estado trabajando con mis compañeros y compañeras dentro de ALACIP fue una experiencia muy grata, conocí a grandes académicos y escuché sobre temas muy interesantes para comprender el trabajo de nuestra área”, finalizó.

Últimas noticias

II Escuela de Criminología del CESC forma a nueva generación de estudiantes

Estudiantes de cuarto y quinto año de universidades en todo Chile participaron en un espacio que combinó el análisis de los fenómenos criminológicos y la reflexión sobre los desafíos de la seguridad en Chile. Desde qué es la criminología, pasando por políticas públicas en seguridad y sistema penitenciario, el programa organizado por el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) promovió una mirada integral del fenómeno criminal.

CESC presenta proyecto que fortalece el monitoreo del crimen organizado

El Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) presentó el pilotaje de la Matriz de Seguimiento y Monitoreo del Crimen Organizado, herramienta técnica compuesta elaborada para fortalecer la capacidad analítica del Estado en la materia. La iniciativa, desarrollada para el Ministerio de Seguridad Pública con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y en línea con la Política Nacional contra el Crimen Organizado, fue expuesta en una jornada del Ministerio orientada a consolidar proyectos basados en evidencia.