Académica Verónica Figueroa expone en Comisión de Sistemas Políticos

Académica Verónica Figueroa expone en Comisión de Sistemas Políticos

Este lunes 24 de enero, la académica del Instituto de Asuntos Públicos (INAP) de la Universidad de Chile, Verónica Figueroa Huencho, junto a el profesor del Instituto de Estudios Internacionales, Andrés Dockendorff, asistieron a la Comisión de Sistemas Políticos de la Convención Constitucional para comentar sobre las 23 normas constitucionales que se están comenzando a deliberar en dicho organismo

Con el fin de recibir sugerencias de distintos expertos para la discusión normativa que se aproxima, Verónica Figueroa, fue invitada para exponer sobre los conceptos de plurinacionalidad, soberanía y la participación en la vida del Estado respecto a los pueblos indígenas. 

La académica del INAP explicó que “la norma debe explicitar la caracterización de un Estado plurinacional, intercultural, plurilingüe, participativo y  democrático, si no están estos elementos es probable que su aseguramiento quede en el arbitrio de los intereses o no, de los gobiernos de turno o de las reglas de poder que se deriven de los arreglos constitucionales”. 

Asimismo, respecto a la autonomía y la soberanía, Verónica Figueroa, puso énfasis en que no se puede confundir la libre determinación con el derecho de participación que pueden tener colectivos y comunidades. Es por ello, que recomendó que la redacción de estas normas deben estar sujetas al derecho internacional.

Finalmente, la profesora Figueroa concluyó que en la redacción de esta nueva Constitución se deben incluir los derechos que las naciones tendrán dentro de este Estado y así construir normas democráticas que puedan ir “más allá del liberalismo occidental”.

 “Es necesario ir construyendo un pensamiento político plurinacional e intercultural, donde toda la sociedad pueda comprender, valorar y legitimar la participación política de los pueblos indígenas“, afirmó la académica. 

 

Ve esta presentación aquí:

 

 

Últimas noticias

María José del Solar, experta CESC sobre nueva Ley de Seguridad Privada:

M. del Solar: “La seguridad debe seguir siendo una cuestión pública”

La nueva Ley 21.659 cambió el paradigma en la regulación de la seguridad privada en Chile. Los desafíos y alcances de su implementación, el valor del enfoque basado en riesgos, y el rol que cumple la academia en la formulación de políticas públicas con evidencia, fueron parte del análisis de la Coordinadora de Investigación del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile.